La Estequiometría y análisis gravimétrico
Enviado por poland6525 • 7 de Noviembre de 2018 • 1.363 Palabras (6 Páginas) • 367 Visitas
...
RESULTADOS
Masa teórica y experimental de analito y producto (ver anexo n°1 Cálculos)
MT (masa teórica)
MEXP (masa experimental)
SO42- (analito)
96 g/mol
0,18528 g
BaSO4 (producto)
233,3 g/mol
0,45 g
%m/v analito SO42-
0,19 %
Porcentaje de masa de analíto existentes en 100 mL de disolución
DISCUSIÓN
El HCl fue adicionado a la muestra problema ya que este disminuyó el pH acidificando la muestra, esto es importante en la formación de precipitado porque al tener el pH controlado se permite la obtención de un precipitado puro y de partículas grandes, de modo que sea fácil de filtrar; por lo que el ión sulfuro forma precipitados con los cationes de metales pesados cuyos productos de solubilidad varían ampliamente (3), en este caso los cationes metálicos fueron de Ba+2, permitiendo la formación de BaSO4.
el BaCl2 al ser el agente precipitante reacciona con el SO42- contenido en la muestra problema formando BaSO4, un precipitado de tipo coloidal; es por esta razón que las soluciones debían estar calientes y con constante agitación para asegurar una coagulación que mejorara la calidad de los cristales. Durante este proceso conocido como digestión el precipitado parece perder el agua que está débilmente unida, y el resultado es una masa densa que se filtra con mayor facilidad (4).
El lavado también fue un factor importante en el análisis gravimétrico ya que este es necesario para reducir al mínimo los contaminantes, en este caso para la eliminación del Cl- formado en la reacción, sin embargo al utilizar agua pura o destilada existe el riesgo de pérdida de precipitado como consecuencia de la peptización que se define como el proceso mediante el cual un coloide coagulado regresa a su estado original disperso (4), por lo que el lavado pudo haber influido en los resultados de masa de BaSO4 formado como producto, lo que explicaría que el resultado haya sido un poco inferior al esperado.
En cuanto al secado se realiza para eliminar el disolvente y cualquier especie volátil arrastrada con el precipitado, con el fin de evitar riesgos de error en la determinación analítica, eliminando la humedad cuantitativamente de la muestra antes de proceder a su pesada (5). Al realizar el procedimiento de secado, la temperatura aumenta por lo que es importante dejar enfriar a temperatura ambiente antes de masar, ya que la masa resultante podría dar un resultado inferior.
Por lo tanto todos los factores nombrados con anterioridad podrían haber influido en el análisis gravimétrico del analito SO42-, ya que al perder precipitado de BaSO4, la masa resultante fue menor a la que debería haberse obtenido y por ende la determinación de sulfato también pudo haber diferido del sulfato real contenido en la muestra problema.
CONCLUSIÓN
Se logró conocer conceptos básicos del análisis gravimétrico tales como analito y agente precipitante.
También se conoció y aplicó el método de precipitación para la realización de un análisis gravimétrico, realizando todas las etapas entre las que se considera precipitación, digestión, filtración, lavado, secado y finalmente pesada de la masa resultante del precipitado.
Con los resultados obtenidos se logró determinar mediante cálculos de estequiometría la cantidad de masa de sulfato contenidos en una muestra problema; Determinando que el análisis gravimétrico es un buen método para determinar la masa de un analito, pero que se requiere realizar con mucha rigurosidad, ya que muchos factores podrían alterar el resultado del análisis.
REFERENCIAS
(1) Chang R. Química. 10a ed. México: McGraw-Hill; 2010. 151 p.
(2) Douglas A, et al. Introducción a la química analítica. 2a ed. España: Reverté; 1986. 68 p.
(3) Douglas A, et al. Química analítica. 7a ed. México: McGraw-Hill; 2001. Capítulo 10, Cómo se
pueden aplicar los cálculos de equilibrio a los sistemas complejos; 245 p.
(4) Douglas A, et al. Química analítica. 7a ed. México: McGraw-Hill; 2001. Capítulo 8, Métodos
gravimétricos de análisis; 194 p.
(5) Gallego A, et al. Experimentación en Química Analítica. 1a ed. Madrid; 2013. 19 p.
...