Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Sexualidad En La Educación Básica Venezolana

Enviado por   •  3 de Junio de 2018  •  16.384 Palabras (66 Páginas)  •  311 Visitas

Página 1 de 66

...

Social (MSDS, 2002), hoy llamado Ministerio del poder Popular para la Salud (MPPS) a abrir espacios para la discusión franca y abierta sobre estos aspecto. Para lo cual distribuyó un material denominado “Orientaciones de Prevención Integral. Sexualidad y Salud Reproductiva Dirigida al Docente”. Con un enfoque constructivista para el aprendizaje socializador de la sexualidad en le educción básica y media con el fin de reorientar la participación y el carácter orientador del docente. Este sólo se hizo en tres estados pilotos: Aragua, Carabobo y Cojedes, en una jornada de 56 horas, el cupo de participante fue de tres (3) escuelas por cada entidad. (ibíd. p. 7). El resultado no fue evaluado, no se hizo seguimiento, y no se multiplico la información. La pregunta que me hago es ¿por qué no se multiplicó o replicó en las escuelas?

Mientras tanto la educación sexual en la escuela sigue estando sujeta a la actitud individual, personal y prejuiciada del docente sobre la sexualidad, termino que engloba una totalidad en cuanto a su esencia, una multidimencionalidad, que se engendra en el ser ahí: es biológica, psicológica, socio-afectiva, cultura, social y también individual. En este sentido la Universidad juega un papel importante en el proceso de formación del docente como orientador en educación sexual, pero allí ocurre la misma situación, es como un efecto domino ─Yo Universidad no formo al docente en educación sexual, Yo escuela no tengo docentes orientadores sobre educación sexual y yo alumno construyo mi sexualidad por ensayo y error; con lo que veo, con lo que escucho, y ni me atrevo a preguntarle a un adulto, menos a mi maestra o maestro porque no sabe como o que responderme─. De esta manera, se evidencia como en la escuela se aborda el aprendizaje de la sexualidad y en manos de quien esta la educación sexual. Es aquí donde presumo que el eslabón débil de la cadena es el docente. Mientras, sigue creciendo los índices de niñas embarazadas desde los octavos (8º) grados de educación básica, paternidad irresponsable, abortos, relaciones sexuales libres, prostitución, exhibicionismo, abuso sexual, etc., ante la actitud ingenua de un docente encadenado en sus creencias, prejuicios, mitos y miedos respeto a la sexualidad. Pues programas de educación sexual los hay, pero sin tomar en cuenta la esencia del fenómeno.

Ahora bien, ante esta realidad, la educación sexual en Venezuela se allá relegada desde los entes rectores de la educación, de la salud y otros no gubernamentales; a una simplicidad informativa, en contenidos programáticos de aéreas académicas especificas, y en campañas preventivas y profilácticas. En el Currículo Educativo Nacional, aun hasta la fecha, se asume a la educación sexual bajo el enfoque tradicional, así lo expresan Cordero y Rodríguez (2008), “…la educación sexual dentro del sistema educativo venezolano esta basado en la idea de la vida sexual con un propósito exclusivamente reproductivo, hasta prácticas educativas centradas en informar sobre diversos aspectos relativos a la diversidad de orientaciones sexuales…” (p. 3). Lo que se evidencia en las instituciones educativas ─y centros de salud─ es el uso exagerado de las carteleras, que en la mayoría de los casos los alumnos; ni las leen, se mofan de los temas presentados, debido a que ellos tienen una precepción sobre la sexualidad gestada en el seno del hogar, en la comunidad, la iglesia, y reforzada por los medios de comunicación, especialmente la televisión. Esta afirmación tiene una asidero epistémico que la podemos encontrar en Malinowski (1884-1942) y Mead (1901-1978) quienes demostraron que “…la mayoría de las conductas sexuales son el resultado de aspectos socioculturales y no el producto de las diferencias anatómicas entre hombre y mujer, tal como se afirmaba en el discurso moderno de las sociedades patriarcales…” (ob. cit., p. 2)

Tal como se ha visto, el Currículo Educativo Venezolano se caracteriza por ser elaborado o, bien podría decirse, pre fabricado desde altas esferas intelectuales. Esta situación propicia una descontextualización del conocimiento, la no pertinencia de temas engendrados en otras sociedades, con otras historias, otros tiempos.

Al respecto, el Ministerio de Educación y Deporte. (MED, 2004) ahora MPPEB, reafirma lo antes dicho, cuando dice:

Durante años, se nos ha insistido a los y las docentes, que el currículo son los programas elaborados por los “expertos” y que se implantan e imponen para ser ejecutados por los “no pensantes” docentes. Esta concepción ha traído como consecuencia, por un lado, docentes con actitud sumisa, pasiva y temerosa, reproductora de saberes ajenos y capacitación técnico instrumental (docentes como instrumento de dominación) y, por el otro, una profunda no pertinencia, desvinculación con la comunidad en sus contextos geográfico, histórico, político, social, cultural y ambiental, desarraigo, migración, vergüenza étnica, entre otros. (p.2)

De esta manera queda demostrado que el currículo está cargado de un marcado determinismo, mecanicismo y reduccionismo, lo que hace difícil que el docente asuma su identidad, creatividad y capacidad de resolver problemas in situ, ahora bien, regresando a la educación sexual, con estas características no se puede esperar que los maestros o profesores asuman una actitud asertiva respecto a la socialización de la sexualidad, pues bien, se presenta en él con un carácter estrictamente informativo. Así Ramírez (1998) expresa que los temas tratados en esta asignatura, varían según se trate del período en el cual se encuentren los estudiantes de la 1ª, 2ª o 3ª etapas , que corresponda con sus propias necesidades de información, ya sean niños o adolescentes: (a) En la 1ª etapa de Educación Básica, la información sexual está centrada en proporcionar a los niños los elementos que configuren su identidad, así como, preservar su salud física y mental, (b) en la segunda etapa específicamente en el sexto grado, los temas que se desarrollan están relacionados con el período de la adolescencia, específicamente los cambios corporales que corresponden con este período de transición, y (c) en el octavo grado, perteneciente a la tercera etapa, los objetivos tratados por la asignatura Educación para la Salud están referidos a: órganos reproductivos, métodos anticonceptivos, enfermedades de transmisión sexual, aborto y función sexual. Como se puede apreciar es un acto meramente informativo no formativo.

Ahora en el nivel universitario desaparece completamente este tema, infiero que como el estudiante de este nivel educativo es ya un adulto joven, paradójicamente no necesita conocer, y recibir orientación sobre sexualidad

...

Descargar como  txt (101.9 Kb)   pdf (163.7 Kb)   docx (57.4 Kb)  
Leer 65 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club