La educación intercultural en Chile: Reflexiones desde la teoría
Enviado por Eric • 11 de Julio de 2018 • 12.710 Palabras (51 Páginas) • 389 Visitas
...
En el año 2012, la Universidad Finis Terrae, en alianza corporativa con la empresa Gemines, realizó en Santiago una encuesta que reveló que un 70% de los ciudadanos chilenos reconoce que discrimina despectivamente a los inmigrantes latinoamericanos. En esta misma línea consultiva, en 2013, la Encuesta Nacional de Derechos Humanos, a través del Instituto Nacional de Derechos Humanos, ratificó que el 42,5% de las personas encuestadas perciben a los inmigrantes latinoamericanos como un grupo social al cual no se le respetan sus derechos humanos fundamentales, como educación, vivienda, trabajo, previsión, salud, entre otros.
La encuesta “Ser migrante en el Chile de hoy”, aplicada en el año 2012 por la Fundación Superación de la Pobreza, en conjunto con la Universidad Diego Portales, confirma esta tendencia xenófoba, al revelar que un 37% de los migrantes ha sido injuriado sin justificación alguna; que un 14 % ha sido denostado porque presuntamente los ciudadanos chilenos creen que han sido desplazados laboralmente por estos inmigrantes; que un 10% ha sido tratado como delincuente y un 9,1%, finalmente, ha sido discriminado por su color de piel.
En este escenario xenófobo, solapadamente paternalista, estigmatizado por la explotación laboral, el prejuicio étnico, la caricatura social y el hacinamiento doméstico en las zonas urbanas de Santiago, surgen, entonces, las primeras preguntas del presente estudio y que dicen relación con la consideración teórica de la diversidad en la educación de nuestro país. Esta problemática la contextualizamos en un escenario social de alta vulnerabilidad económica de las minorías inmigrantes, y cuyo impacto negativo no sólo parecen potenciarse por las malas condiciones económicas y desarraigo cultural en que viven en nuestro país, sino además, y este es el interés central de nuestra investigación, por la asimilación cultural que impondría un marco curricular reacio a incorporar la multiculturalidad como un fenómeno de importancia creciente en las prácticas cotidianas de aula.
III. Discusión Bibliográfica
Un tema recurrente en la investigación educativa corresponde a cómo se adapta el currículo a contextos interculturales debido a que este no logra abarcar la totalidad de la comunidad educativa, y cómo se construye material curricular anexo para suplir las deficiencias del currículo establecido. Entre los estudios referentes a este tema encontramos: Construyendo un Currículum Emergente en LLaguepulli, (Pinto, 2013); Fundamentos y Orientaciones para el Diseño de un Currículum que Promueva la Formación Integral, (Radic, 2011); Hacia la Innovación en la Formación Inicial Docente para un Desempeño Exitoso en Contextos de Alta Vulnerabilidad Social y Educativa, (Venegas, 2013); Instalación de un Currículum Integral desde la Experiencia, (Pizarro, 2015) e Investigación Dialógica-KishuKimkelay Ta Che en Educación, (Rexe, 2014). Cabe mencionar que tales investigaciones corresponden a artículos de revistas de investigación y que de ninguna manera corresponden a la totalidad de estudios acerca de este tema, sin embargo, logrará dar una panorámica acerca de las características de este y dará paso al vacío al cual se acogerá nuestra investigación.
Pinto centra su estudio en la construcción de un currículum escolar de carácter emergente acorde a las inquietudes que surgen en un contexto de aula intercultural, en este caso, la escuela básica Kom Pu Lof Ño Kimeltuwe, de Llaguepulli, Lago Budi. Esta elaboración curricular pretende ser una “ruptura epistemológica con el paradigma de elaboración de planes y programas de estudio centralizados y homogéneos, orientados y organizados por los “curriculistas” situados como especialistas eruditos de una disciplina, cuyo conocimiento y lógica gnoseológica debería ser reproducido por igual, por todos los educandos nacionales, cualquiera sea la cultura, las necesidades, los intereses y las aspiraciones de esos eventuales educandos”, para que el currículo escolar pueda abrirse y adecuarse a los saberes de tales educandos. Sin embargo, cada vez que se pretendió implementar tal proyecto se interponía la flexibilidad legal. Gracias a la ayuda de un equipo de investigación de la UMCE se logró organizar la cultura de la escuela en saberes y prácticas enseñables a las que llamaron “Matriz Curricular” la cual “definió 8 ámbitos de saberes y prácticas de la cultura Mapuce Bafkehce, que deben ser transformados en Planes y Programas de Estudios para todos los Ciclos que constituyen el Currículo de la Escuela Básica de Llaguepulli, Kom Pu Lof Ñi Kimeltuwe. Esta investigación se realiza para realizar un ajuste curricular con el fin de lograr aprendizajes significativos en un aula multicultural y da cuenta, sin inmiscuir mucho en ello, en las problemáticas que presenta el currículo normal para estas implementaciones. Observamos en este primer texto que el currículo estándar no alcanza a cubrir las demandas de una realidad de aula multicultural.
Radic comienza mencionando que las pruebas estandarizadas (SIMCE, PSU) son verdaderos “termómetros de la calidad, en un país que aún no aclara que es lo que en definitiva espera de sus escuelas, profesores y estudiantes”. Si bien reconoce que tales instrumentos pueden ser legítimos y necesarios, reconoce en ellos dos grandes errores: en primer lugar, asociar el concepto de calidad de la escuela a un solo instrumento. En segundo lugar, asumir que el currículo verdadero está contenido en lo que pregunta la prueba y no existen otras enseñanzas. Para suplir estas problemáticas el autor aboga por un currículo que promueva la formación integral y comenta que la Red Educacional Ignaciana (REI) ha venido desarrollando desde el 2009 un “Sistema de Responsabilización como una metodología de trabajo en red que ha permitido a los colegios asociados, trabajar colaborativamente en el logro de los postulados de su Proyecto Educativo: el desarrollo integral y armónico de toda la persona y de todas las personas”. Para lograr este cometido, cada colegio crea su propio proyecto educativo lo que permitirá desarrollar la integralidad de todos los estudiantes, atendiendo a sus necesidades y cultura. Nuevamente se da cuenta de los problemas de un currículo homogéneo y estándar, inflexible, y se opta por la creación de un instrumento curricular ajeno a este.
El texto de Venegas se basa fundamentalmente en las conclusiones del estudio Fonide (2007) llamado “Un modelo de competencias profesionales para la formación inicial de profesores de educación básica en el subsector de lenguaje y comunicación para un desempeño laboral exitoso en contextos de vulnerabilidad social y económica” a cargo del grupo interdisciplinario
...