Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La enajenación como parte fundamental en el desarrollo del capitalismo.

Enviado por   •  7 de Noviembre de 2018  •  1.715 Palabras (7 Páginas)  •  381 Visitas

Página 1 de 7

...

El individuo pierde la propiedad de sí mismo, para satisfacer sus placeres fuera del trabajo, pierde su humanidad para retomarla al sentirse libre, en su naturaleza animal y busca desgarrarse de la realidad en la que vive. No solo es libre en su estado natural, si no busca saciar su estado natural a través del trabajo, modifica a la naturaleza para saciar su espíritu. En tanto que lo libera de la naturaleza, el trabajo se vuelve su medio.

No solo el hombre se extraña de sí mismo, también de otros hombres, depende del trabajo enajenado de la colectividad, lo motiva a vivir.

A pesar de haberla teorizado como la clase más revolucionaria, Marx denomina a la burguesía como necesaria, su papel es fundamental en la emancipación del hombre explotado, porque debido a su cuestión dialéctica, es necesario que exista para que el capitalismo se extienda.

Desde una perspectiva sociológica, son las actividades que generan valor las que definen a las relaciones interpersonales del hombre, su identidad, pero en el capitalismo, el individuo depende totalmente del capital, le da su libertad del mundo y a la vez lo esclaviza. La importancia de la enajenación del hombre en la sociedad es crucial para comprender los fenómenos colectivos en las que el individuo se desgarra de la realidad, sale de un mundo “gris”, en el que se encuentra esclavo de la mercancía para sentir su libertad y su naturaleza.

Enajenación del hombre por el hombre

Entendido que es el trabajo enajenado y su apropiación por el no-trabajador deviene en la servidumbre del hombre al capital para emanciparse de la vida mundana, se encuentra en la necesidad de buscar una identidad, la realización, al solo ser posible por medio del trabajo se convierte en el fin, insaciable y temporal, y se ve el hombre obligado a hacer trabajo enajenado para vivir, esto deviene en la cosificación de su vida, comienza a ver a otros hombres como mercancías, el intercambio de bienes no materiales.

¿En qué casos es posible ver este fenómeno descrito por Marx? Nuestra sociedad se define por sus actividades económicas, la forma en la que nos relacionamos, en la que nos expresamos, está definida por este factor. Vivimos en microsociedades, compuestas por elementos orgánicos en los que se representan las conciencias colectivas, sin relación directa, y lo que nos une es el trabajo enajenado, nos sentimos extraños y alienados en nuestro propio mundo. Nuestras relaciones son por motivos económicos y políticos, los lazos que antes formaba la religión ahora están en crisis, porque el capital ha tomado su lugar. Vivimos enajenados de la vida, trabajamos y nos sentimos extraños, la vida en libertad nos expulsa de la realidad y buscamos constantemente salir de ella.

Desde una perspectiva sociológica, y como llegó a teorizar Durkheim, nuestros modos de producción definen una sociedad orgánica, en la que la división del trabajo es la regla, nos especializamos y perdemos nuestra libertad para volvernos dependientes sin tener conciencia de ello.

Nos mantenemos subyugados dándole nuestro valor humano al capital, generamos riqueza para el que posee los medios de producción y nuestra mano de obra, entre más especializada, más nos ata a un mundo invivible. Es fácil reconocer cómo afecta la enajenación al hombre moderno, nos mueve a salir del mundo de vez en cuando, la sensación de éxtasis en las que los rituales, antes religiosos y ahora económicos, nos brindan. Es nuestra recompensa por la ardua jornada a la que nuestras necesidades humanas nos ligan. Por tanto, está en el hombre reconocer su capacidad de generar valor, de transformar el mundo a través de su trabajo, reconociendo su propio valor y adueñándose del producto. Para Marx y varios pensadores modernos, el capitalismo deviene en la conciencia del hombre explotado por el hombre, en reconocer su papel dialéctico como factor de generación de valor, por lo que está en el proletariado su emancipación, tener conciencia de sí mismo como clase transformadora y cambiar la historia.

Bibliografía

Engels, K. M. (1848). Manifiesto del Partido Comunista. Buenos Aires: Colofón.

Engels, K. M. (1987). Escritos económicos menores. El trabajo enajenado (pág. 248) México: FCE.

Marx, K. (2005). Crítica de la filosofía del derecho de Hegel. Buenos Aires: El signo.

Strauss, L. (2010). Historia de la filosofía política. México: FCE.

...

Descargar como  txt (10.4 Kb)   pdf (51.7 Kb)   docx (14.6 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club