Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La milpa: sistema integral de vida en Kanxoc

Enviado por   •  20 de Octubre de 2018  •  4.159 Palabras (17 Páginas)  •  401 Visitas

Página 1 de 17

...

De acuerdo con Armando Bartra (2009)

La debacle profunda del mundo campesino empezó con la insidiosa inducción de una tecnología que carcome el núcleo duro de su racionalidad al sustituir la laboriosa conservación de la fertilidad natural por el empleo de máquinas e insumos se síntesis química; recursos que terminan por hacer de la tierra un simple sustrato estéril dependiente de los fertilizantes sintéticos y por mudar el equilibrio biológico basado en la diversidad en un frágil monocultivo cuyas plagas sólo los más feroces pesticidas pueden abatir.(Pg. 4)

También los propios campesinos han estado observando y argumentando algunos factores que han llevado a los campesinos a dejar la práctica de la milpa, perder la costumbre y el amor al campo y estos son los siguientes puntos arropan la problemática; un primer punto se refiere a:

La pérdida de vitalidad de la tierra por el uso indiscriminado de plaguicidas y herbicidas que lejos de favorecer dañan el medio ambiente de los montes altos de dicha comunidad. Ocasionando la baja productividad de los productos principales mencionados anteriormente que son: (El maíz, frijol, ibes, espelón chile, calabaza, yuca, ñame, camote, sandia y jícama.)

Otro punto son los embates de la globalización que hace perder vista el valor cultural y social de esta práctica milenaria. Así como la falta de transmisión de la práctica de la milpa hacia las nuevas generaciones. Así como también la entrega de semilla tratadas químicamente, que no es compatible con la agricultura máyense. Este sentido el estudio pretende indagar cual es la situación actual de la milpa integral de Kanxoc.

En otro lado la investigación científica ha viniendo contradiciendo sobre la milpa, argumentan que el proceso de la roza, tumba y quema (R.T.Q), científicos catalogan como un acto malo y dañino para el subsuelo, la atmosfera y el ambiente por el humo y residuos que genera estos procesos.

Lo que ellos talvez desconocen es la armonía que se presenta entre los campesinos y la naturaleza. De lo que es cierto es la práctica que se bien haciendo entorno a la milpa maya. Pero algunos campesinos siguen haciendo la milpa y lo consideran como el eje de la subsistencia de auto-consumo de las familias.

La generación hoy en día tiene una visión diferente y ha perdido la cultura de seguir los mismos pasos de sus ancestros.

Según Manuel Martín-Castillo (2016), señala que: “la agricultura maya basada en la milpa no llena las aspiraciones de los jóvenes de las nuevas generaciones y, al mismo tiempo, la expansión capitalista hacia la agricultura amenaza la tenencia de la tierra de los campesinos”. (Pg.3)

Los Campesinos de dicha comunidad, quizás están perdiendo la cultura milpera, recayendo en trabajos que no son agrícolas, perdiendo así sus costumbres, tradiciones e inculcando a sus hijos que no necesitan más de la milpa, sino que se necesitan “dinero” para poder salir adelante.

ANTECEDENTES

En la milpa maya yucateca describiremos los antecedentes y los estudios científicos que se antecedieron en la época prehispánica hasta en la actualidad, así describiendo brevemente los aportes. Existen muchos estudios sobre la milpa, empezando desde Latinoamérica, México y sobre todo Yucatán, ya que es una de los pilares de la agricultura milpero.

En la era prehispánica, los estudios más antiguos, que están registrados, quizá no solo de las primeras informaciones sobre la agricultura milpero en Yucatán, pero aportan información relevante, según (Mediz, 1973; Barrera V. y Rendón, 1980) “Quizás la única fuente indígena antigua sean los libros de Chilam Balam que, aunque no informan directamente con la agricultura, si mencionan algunas plantas y usos”

Por otra parte, según Sergio Quezada (2011) la tradición indígena recogida en El libro de los Chilam Balam, a fines del siglo x en mundo maya yucateco supo de la ocupación de grupos provenientes del altiplano central. Primero fueron los itzá, quienes se establecieron en Chichén Itzá. Después, los Xiu, quienes sentaron sus reales en Uxmal, finalmente, los Cocom, los cuales se asentaron en Mayapan. Durante de la primera mitad del siglo XVI existían en Yucatán, al menos 19 capitales.

“Sustenta que la prerrogativa económica más importante del batab y del halach uinic de la provincia de Hocabá “fuel el uso de la fuerza de trabajo de los yalba uinicen. O maceguales, como los caracterizados los conquistadores europeos. Al halach uinic de la provincia de Ekbalam “le reconocían y tributaban haciéndola se sementera de maíz y ají [chile], frijoles y algodón y otras cosas de su sustento”

También menciona que “Los yalba unicen, o maceguales, integraban otra clase social, la más numerosa. Eran los agricultores, artesanos, pescadores, etcétera. Cultivaban las milpas, construían las casas de los señores y formaban un grueso de los ejércitos de ejércitos en tiempo de guerra.”

Cabe mencionar que, en el siglo XX, según Silvia Terán y Christian Rasmussen, segunda edición (2009) menciona que se:

“Destacan los estudios hechos por los investigadores locales como Narciso Souza Novelo y Augusto Pérez Toro. El primero, de orientación botánica, además de su trabajo sobre El maíz y la milpa (1941), hizo aportes al conocimiento de la flora y de la vegetación en general (1940), así como al de plantas cultivadas (1950).”

“El segundo, ingeniero agrónomo, realizo en los años cuarenta un trabajo sobre la milpa (1981), que continúa siendo pilar de los estudios actuales, y en el cual, aparentemente por vez primera en Yucatán, se discuten los efectos negativos de la quema y se argumenta a favor de su racionalidad en el contexto de la caliza calcárea yucateca.” (Pg.34)

MARCO TEORICO

Estudios recientes

Los estudios recientes sobre el sistema de la milpa bajo roza-tumba-quema, se pueden encontrar muchos estudios científicos, estudios participativos, entre otros han hecho grandes trabajos y actualmente los investigadores tienen más a salvar la cultura de la milpa. Estudios recientes están tratando de inculcar los valores perdidos y se enfocan donde la población que llevan años practicando la milpa. De acuerdo con Silvia Terán y Christian Rasmussen, segunda edición (2009)

El centro de investigaciones forestales y agropecuarias (CIAPY), ha constituido el brazo académico de la institución que oficialmente se encarga

...

Descargar como  txt (26.9 Kb)   pdf (80.6 Kb)   docx (27.3 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club