La toma de terreno producida por los habitantes del zanjón de la aguada dio origen a la población la victoria, fue un hito que marco la constitución de este movimiento social.
Enviado por Albert • 22 de Febrero de 2018 • 2.150 Palabras (9 Páginas) • 599 Visitas
...
Luego de 10 años el proceso de tomas se agudizo cuando el fracaso de las políticas sociales dio paso a la acción de los movimientos más radicalizados. Así en marzo de 1967 el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) impulsó la toma de la Herminda de la Victoria. En 1968 hubo más ocupaciones y en 1969 éstas aumentaron a 35 y en 1971 a 172, totalizando 416 tomas en esos cuatro años. En este período, unas 54 familias, el diez por ciento de toda la población de Santiago, logró un terreno por este medio. Los primeros pobladores llegaban como un susurro que luego se transformaba en un murmullo provocado por una masa incontenible de seres humanos que venían de todas partes en sigilosas hileras, con carretones y carretas. Parecían extraños seres con mochilas improvisadas, arrastrando bolsos, desechos, cartones, frazadas, niños apurados caminando de la mano de su madre, llenos de esperanza. En pocos minutos nacían poblaciones de más 4.000 habitantes que durante las horas y días siguientes debían resistir las acciones de la policía y consolidar la ocupación.
A partir de la década del setenta el crecimiento demográfico de Santiago se ha producido por el crecimiento vegetativo, número de nacimientos menos número de defunciones, de sus habitantes. Entre 1970 y 1982 sólo un 19,5 por ciento del crecimiento intercensal de la población de Santiago se debió a migraciones desde las zonas rurales. El movimiento migratorio ha sido, entonces, reemplazado por desplazamientos al interior de la ciudad motivados por acciones derivadas de las políticas de Estado. Estos movimientos fueron legalizados con la promulgación del decreto Nº 2.552 de febrero de 1979, denominado "Programa de viviendas básicas de erradicación de campamentos", que entre ese año y 1985 radicó y erradicó dentro de la ciudad 28.703 familias, cantidad que equivale aproximadamente a la población de la ciudad de Talca en 1985. Del total de las familias erradicadas un 77,3 por ciento fue desplazado a sólo cinco comunas del área sur de Santiago: La Pintana, Puente Alto, La Granja, San Bernardo y Peñalolén. Además del problema de la segregación espacial, las familias desplazadas sufrieron el desarraigo de su entorno habitual y familiar. Las comunas receptoras, generalmente pobres en infraestructura y equipamiento, debieron soportar la llegada de los pobladores formando bolsones de pobreza y marginalidad social. En cambio, a buena parte de las comunas "dadoras" de población este proceso las benefició con una rápida valorización de los terrenos abandonados por los campamentos. Como consecuencia de estos movimientos de poblaciones se desarrolló una mayor homogeneidad social en las comunas.
ANTECEDENTES ACTUALES DE LOS CAMPAMENTOS EN CHILE.
En Chile existen 657 campamentos distribuidos a lo largo del país, los cuales incluyen 27.378 familias que viven en estas condiciones. El 60% de campamentos se localiza en las regiones Metropolitana, Valparaíso y Bío‐Bío, siendo la región de Valparaíso la región con más campamentos a nivel de pais, abarcando 146, los cuales albergan a 7.531 familias. (catastro 2011, MINVU)
El número de familias que vive en campamentos en Chile durante el año 1996 es de 59.053, mientras que en el año 2011 son 27.378 familias quienes viven en campamentos.
Durante los años 90 en materia habitacional, Chile inicia el desarrollo de las primeras políticas públicas dirigidas a los grupos más pobres la cual busca terminar con los campamentos en nuestro país.
La erradicación de campamentos sigue siendo un tema importante en nuestro país, a pesar de los esfuerzos invertidos es un hecho social que está presente; pero cabe destacar que las Políticas Publicas han permitido un descenso en las familias chilenas que habitan en campamentos.
Según el estudio realizado el 2011 por Ministerio de Vivienda y urbanismo, la cantidad de campamentos a nivel nacional está distribuida de la siguiente manera.
- Norte grande presenta una concentración de campamentos en las zonas costeras.
- Norte chico, la conformación campamentos se dirige hacia las comunas interiores
- Se aprecia una alta concentración de campamentos en las regiones de Valparaíso Bio-Bio y Región Metropolitana alcanzando un 60%.
- La dispersión de campamentos hacia las Regiones O’ higgins- Maule se debe a su vocación agrícola.
- Hacia el extremo sur de chile se aprecia una notable disminución de campamentos.
Muestra a trabajar
Población Felipe Camiruaga
En la parte más alta de Viña del Mar en el sector de forestal se conformo un campamento, donde llegaba gente en la búsqueda de un sueño: tener un espacio digno donde vivir. Los nuevos vecinos empezaron a organizarse mediante improvisadas reuniones al aire libre, y el primer tema a tratar fue cual nombre ponerle a la toma. Dicha tarea no fue fácil, después de 3 meses de buscar entre todos un nombre adecuado, se dieron cuenta de que todos tenían algo en común, el inmenso cariño hacia el fallecido animador del matinal de TVN Felipe Camiroaga. Es por eso que hoy el sector de la parcela 15 se llama Villa Felipe Camiroaga.
En el sector viven alrededor de 900 familias (según información entregada en la oficina de desarrollo comunal, de la Ilustre Municipalidad de Viña del Mar) donde el esfuerzo diario y las ganas de luchar por salir adelante generon esperanzas, pese a tener problemas con la locomoción por la lejanía de sus viviendas. Además, no cuentan con sistema de agua potable ni alcantarillado. Ni hablar de la luz eléctrica. Pero se las ingenian para que nada les falte algun servicio basico.
En un comienzo se dividieron en 5 comités para organizar lo más básico y hacer una buena repartición de terreno. Ahora esperan terminar con las construcciones y poder regularizar su situación.
Patricia Vidal, secretaria del 1º Comité Mirador Vista al Mar, nos comentó que la mayoría de las familias que están instalándose eran allegadas en la casa de algún familiar y que todos eran del mismo sector de Forestal.
“Cuando supieron del rumor de la toma se pusieron de acuerdo y comenzaron a armar sus viviendas y poder estar tranquilos como familias. "De este comité fueron 150 familias que llegaron el primer día para armar su casita. Cuando pensamos en el nombre nos dimos cuenta de que a todos nos gustaba mirar el Buenos días a todos y pensamos que sería bueno tener el nombre de nuestro conductor
...