Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La venta de estupefacientes.

Enviado por   •  30 de Abril de 2018  •  5.523 Palabras (23 Páginas)  •  270 Visitas

Página 1 de 23

...

“En los años sesenta, Colombia surge como uno de los grandes exportadores de marihuana, y es en ese mismo instante donde podemos encontrar la génesis del problema de los primeros traficantes.

La planta de la marihuana era cultivada desde los años cuarenta en el territorio, para posteriormente ser procesada en laboratorios ubicados en la cuidad de Medellín, en conjunto con otras drogas tales como la cocaína y la heroína; tras culminar con este proceso era llevada a La Habana y, de allí partía para ser distribuida a México y a Estados Unidos, una gran ruta de distribución para esa época, lo cual dio a lugar a la intervención de agentes extranjeros pertenecientes al FBI, quienes empezaron las investigaciones al respecto”.[1]

Es a finales de los años setenta cuando llega al país el nuevo fenómeno de la cocaína. Colombia en esos días -como en la actualidad- era un país con grandes y notorias diferencias socioeconómicas, donde preponderaban los altos índices de pobreza y desempleo entre sus habitantes; fue en estas condiciones donde la población buscó la forma de mejorar su calidad de vida, y la actividad del narcotráfico fue la respuesta fácil para acceder a los recursos, los cuales habían sido esquivos durante mucho tiempo.

En los inicios de esta actividad, el consumo de drogas todavía no se había convertido en un problema que afectara de manera preocupante a los miembros de la sociedad colombiana. El consumo encontraba su mayor auge, para el período de 1979 y 1984, en los Estados Unidos y en Europa, donde el individuo consumidor era equiparado al nivel de enfermo y de criminal; es en esos días aparece en nuestra legislación el Estatuto Nacional de Estupefacientes (Decreto 1.788 de 1974), que sigue el discurso contra la droga emitido por el país del norte y estigmatiza al consumidor, “ lo considera como delincuente principal, foco de desorden y de descomposición social.

Los expendios de drogas, ligados al micro tráfico también llamado narcomenudeo, empezaron a tener su auge en el territorio colombiano en el momento que se toma la decisión de legalización de la dosis personal, a raíz del alto consumo de estupefacientes y el crecimiento del narcotráfico.

Es necesario analizar la legislación más trascendente relativa al tráfico de estupefacientes comprendida entre 1978 a 1997, a través del análisis mirando los aspectos mas relevantes que puedan tener incidencia en la sociedad colombiana.

“La búsqueda de la legalización de la droga se inicia en la década de los 70 con muy poca participación de la sociedad colombiana. Esta idea estuvo ligada a fenómenos internacionales, pues en los años 60 el consumo de marihuana era altamente visible, los Estados Unidos abandonaron la llamada mitología tributaria y las drogas pasaron

entonces a ser asunto de la justicia con el Se dieron más hechos como la despenalización de la marihuana en 11 Estados de Norteamérica, en la posesión de mínimas dosis e inclusive se llevó una propuesta al Congreso en 1978, que respondió por medio de la enmienda Percy en la que se prohibía el apoyo gubernamental a fumigar con herbicidas las plantaciones de marihuana en el exterior si afectaban a los consumidores de Estados Unidos”. [2]

El 15 de Marzo de 1979, siendo Ernesto Samper presidente de ANIF, propuso que se legalizara el consumo de marihuana. El Contralor General de la República y el presidente de la Bolsa de Bogotá, estuvieron de acuerdo con él, así como el ex -presidente Alfonso López quien afirmó en 1981: "...lo que dice Ernesto Samper es muy cierto, así no estemos de acuerdo con la legalización o la no legalización. De todas maneras es necesario tener una posición y no refugiarse en conceptos morales para hablar, con un sentimiento de culpa de la economía subterránea, de los dólares clandestinos, de los ciudadanos emergentes.

Ya en la década de los ochenta hablar de este tema era cada vez mas recurrente, y tomó tanto interés que paralelamente hizo carrera la extradición de nacionales, por lo que se organizaron foros donde se expresaba la aceptación o repudio de dicha medida. Con el resurgimiento del terrorismo y el narcotráfico, se trajo de nuevo a discusión el tema.

Con la nueva Constitución en 1991 y la política de sometimiento y negociación de penas para los narcotraficantes, el tema perdió importancia, ya que se creía que con las nuevas reformas se le iba a dar una solución final al problema del narcotráfico.

En 1993 colapsaron estas reformas y se impulsaron nuevas propuestas de legalización, pero ya no eran aportadas sólo por ciertos sectores de la sociedad, sino empezaron a aparecer nuevos actores como el Congreso y la Fiscalía y de igual manera no prosperaron. Para agosto de ese año, el representante Guillermo Martínez Guerra presentó un proyecto de ley para que Colombia convocara a la ONU a una convención donde se estudiaría la despenalización gradual del consumo de drogas, pero no fue acogido, sin embargo una comisión accidental del Senado

El Fiscal General de la Nación de la época, Gustavo de Greiff, se mostró de acuerdo con la propuesta en Bogotá y en Baltimore se pronunció a favor del fallo de la Corte Constitucional en 1994 que despenalizaba el consumo de la dosis personal.

El 31 de Mayo de 1994 se expide el Decreto 1108, “Por el cual se sistematizan, coordinan y reglamentan algunas disposiciones en relación con el porte y consumo de estupefacientes y sustancias sicotrópicas” en el que se prohibió el uso de dosis personal en lugares públicos, como centros educativos, cines, hoteles, centros comerciales, prisiones, lugares de trabajo y otros.

Con el paso del tiempo y el avance de la medicina, apareció en el mundo la visión médico-política con respecto al consumo de estupefacientes, en la cual el consumidor más que un delincuente, instrumento corruptor y degenerador de una sociedad, era visto como un enfermo mental y físico, es en este mismo contexto donde irrumpió el segundo Estatuto Nacional de Estupefacientes (Ley 30 de 1986)

5.1.2 evolución histórica del expendio de drogas en Pereira (Risaralda)

Liderado desde los inicios en la ciudad de Pereira, la venta de estupefacientes por las mismas organizaciones ilegales, bandas emergentes (BACRIM), narcotraficantes, y la organización ilegal cordillera, el tema central de este proyecto de investigación el micro trafico sus actores se han ido descomponiendo por factores como la necesidad de consumo la supervivencia, la rentabilidad de organizaciones ilegales, es así como se ven como actores de la venta desde ya las mencionadas organización, entre otros el jibaro,

...

Descargar como  txt (38.3 Kb)   pdf (103.6 Kb)   docx (40.6 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club