Las pautas de crianza utilizadas por los padres de niños en casos de síndrome Down
Enviado por Christopher • 19 de Junio de 2018 • 2.297 Palabras (10 Páginas) • 468 Visitas
...
Se concluye que la adaptación cognitiva se encuentra en las madres de niños con síndrome de Down, las correspondencias encontradas en las diferentes dimensiones pueden marcar pautas para modificar las estrategias de soporte brindas a los padres. Para influir de manera positiva en el infante durante su desarrollo.
Otra investigación fue la realizada por Soriano, J. (2007) titulada “Actividades preventivas en niños con síndrome de Down”; La cual recoge las iniciativas de instituciones dedicadas a las personas con SD con el objetivo de integrar estas actividades en los programas de salud de atención primaria, pretende la generalización de la atención a niños con SD en los centros de salud y asimismo actualiza las intervenciones especificas para la protección de la salud tras la búsqueda de la mejor evidencia disponible en la actualidad.
Basada en que el defecto congénito cuya frecuencia al nacimiento ha experimentado un descenso más acusado es el síndrome de Down (SD), que ha disminuido a razón de una media anual de 4 niños menos con SD por cada 100.000 nacimientos. Durante el periodo 1980-1985 la prevalencia fue de 14,78 por 10.000 nacimientos y en el año 2003 de 7,57 casos.
Las actividades recomendadas en este programa se han obtenido de estudios de intervención realizados en niños con síndrome de Down, evaluando el resultado en relación al total de la población o bien han sido fruto de estudios de cohortes o series de casos. Se trata pues de evidencias tipo II-2 y II-3 (siguiendo la clasificación de la Canadian Task Force).
Como resultado se ha observado que la aplicación de estas recomendaciones en los programas de los centros de salud, ha logrado que la calidad y esperanza de vida de estos individuos mejorara notablemente, disminuyendo los principales problemas de salud en personas con síndrome de Down.
Por otra parte Solís, P. y Díaz M. (2007) con un trabajo titulado “Relaciones de creencias y prácticas de crianza de padres con niños y niñas pequeños”; En este estudio examinaron estas relaciones en 275 padres con niños pequeños (202 madres y 73 padres). La muestra fue tomada de un centro de cuidado infantil y de una escuela de nivel preescolar de cada uno de los cinco distritos de la ciudad de Aguascalientes.
Se utilizo un cuestionario socio-demográfico en el que se requirieron datos como: la edad, años de escolaridad estado civil y ocupación de los padres, edad y sexo de los niños. Así mismo se aplico el inventario PCRI el cual consta de 78 reactivos calificados en una escala likert de cuatro puntos y distribuidos en siete escalas. Y la ECMP consta de 99 reactivos calificados en una escala likert de cuatro puntos y distribuidos en 3 subescalas. También aplicado a padres y madres.
La aplicación de los instrumentos se llevo a cabo en el centro escolar de sus hijos, en donde se cito a los padres a una junta, en la cual se les informo que se realizaría un estudio cuyo propósito era conocer los retos y problemas a los que se enfrentaban para educar a sus hijos.
Se obtuvieron como resultados con respecto las correlaciones entre las creencias y los comportamientos se encontraron parones diferenciales por género de los padres y sexo de los niños. También se encontró un patrón de relaciones mayormente referente con las madres que con los padres.
Estas asociaciones son interpretadas en dos clasificaciones de creencias, las creencias de ambos padres sobre sí mismos, refiriéndose al apoyo entre la pareja, distribución de roles y complacencia con la crianza. Y creencias de los padres sobre sus niños, en cuanto a su participación, limites, comunicación, autonomía y deseabilidad social.
Se interpreta que estas creencias forman la guía para las prácticas de crianza y están relacionadas con el incremento de las expectativas de los padres y madres para con sus hijos, generalmente los de niñas. Pero en las diadas madres-niñas ese incremento también es relacionado con la imagen positiva de sus hijas, pero deformada.
Acerca de a la disciplina el patrón es parecido al antes mencionado, establecer límites y promover autonomía en las niñas se relaciona con practicas disciplinarias más severas. En cuanto a la distribución de los roles entre padres, en la participación de actividades de sus niñas se relacionan con practicas adecuadas de crianza, por ambos padres.
En dicho estudio se concluyó que no se controlaron variables que pudieron influir en la conexión entre creencias y prácticas de crianza. Por lo cual es necesario repetir este estudio con una muestra en que participe un número mayor de padres.
REFERENCIAS
Anderson, L. (editor) (s.f.). Diccionario de medicina océano Mosby. Barcelona, España: Océano.
Aguado, A., Flores, M. y Alcedo, M. (2004). Programa de cambio de actitudes ante la discapacidad. Recuperado el 19 de Abril del 2011, en http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/727/72716420.pdf
Castanedo, C. (1999). Deficiencia mental. Aspectos teóricos y tratamientos. Madrid, España: CCS.
Cruzado, J.A.; Labrador, F.J. y Muñoz, M. (1993). Introducción a la Modificación y Terapia de conducta. En Labrador, F.J.; Cruzado, J.A. y Muñoz, M. (Eds.) (1993) Manual de técnicas de modificación y terapia de conducta. Madrid: Pirámide.
Cunningham, C. (1990). El síndrome de Down. Una introducción para padres. Londres: Paidós
Damián, M. (2000). Estimulación temprana para niños con síndrome de Down 1. Manual de autocuidado. México: Trillas.
Damián, M. (2000). Estimulación temprana para niños con síndrome de Down 2. Manual de desarrollo cognoscitivo. México: Trillas.
Damián, M. (2002). Estimulación temprana para niños con síndrome de Down 3. Manual de desarrollo del lenguaje. México: Trillas.
Franco, A.; Oliveto, G. y Gómez, M. (2006). La construcción del Cuerpo; la Constitución Subjetiva en el campo de los problemas del desarrollo. Recuperado el 19 de Abril del 2011, en http://cartapsi.org/spip.php?article63.
Galan, M. (2008). Metodología de la investigación. Recuperado el 2 de Mayo del 2011, http://manuelgalan.blogspot.com/2008/12/definicion-de.html
Grajales, T. (s.f). Tipos de investigación. Recuperado el 2 de Mayo del 2011, en http://tgrajales.net/investipos.pdf
Grenier, M, E. (s.f.). La estimulación temprana: un reto del
...