Leer la nota de opinión de A Skorka, “De Fuenteovejuna a Pasteur 633”, de manera Inferencial y crítica.
Enviado por Eric • 16 de Abril de 2018 • 1.648 Palabras (7 Páginas) • 441 Visitas
...
Estos autores argumentaron que la investigación con niños que vivían en riesgo o exclusión, pero que tenían un desarrollo adecuado, podrían dar información acerca de que variables eran las que marcaban la diferencia entre los que se adaptaban bien y los que no, de tal forma que esta información pudiera guiar o conducir futuras intervenciones y políticas de intervención y prevención
Las primeras investigaciones en resiliencia se ocuparon principalmente de identificar los factores y las características de aquellos niños que vivían en condiciones adversas y eran capaces de sobreponerse a ellas, y diferenciados de aquellos que vivían bajo las mismas condiciones pero sin la capacidad de sobreponerse o enfrentar positivamente la experiencia. Cabe destacar uno de los primeros trabajos científicos que potenciaron el establecimiento de la resiliencia como tema de investigación, fue un estudio longitudinal realizado a los largo de 30 años con una cohorte de 698 niños nacidos en Hawai en condiciones muy desfavorables. Treinta años después, el 80 % de estos niños había evolucionado positivamente, convirtiéndose en adultos competentes y bien integrados
Queda demostrado también que ningún factor ambiental o variable personal es necesario o suficiente para producir Resiliencia, sino que ésta es producto de la interacción de diferentes factores ambientales y variables personales. Una de las clasificaciones que mejor resume las variables, personales y ambientales, que correlacionan positivamente con Resiliencia es la elaborada por Anna Masten. Según Masten (2004) los principales factores predictores de Resiliencia son:
Uno o más padres efectivos
Cuidados de otros adultos
Habilidades cognitivas, de atención y de resolución de problemas
Reguladores efectivos de emociones y atención – Autoestima y autoeficacia percibida como positivas
Esperanza
Afiliaciones religiosas
Aptitudes valoradas por la sociedad
Amistades adaptadas
Ventajas
Escolarización efectiva
Comunidad o contexto favorecedores (centros sociales, escuela, centros juveniles,..)
RESILIENCIA Y LA VEJEZ
Cuando los investigadores preguntan a las personas mayores sobre su bienestar, la mayoría responde que tiene gran satisfacción en diferentes aspectos de su vida. Esto llama la atención si se consideran las dificultades que suelen experimentar en la salud, el funcionamiento físico, en la disminución de las relaciones interpersonales, roles y estatus social. Este fenómeno llamado «la paradoja del bienestar en la vejez» evidencia la capacidad de las personas mayores para adaptarse a las constantes exigencias en las diferentes áreas de sus vidas, logrando mantener el equilibrio y un adecuado nivel de bienestar. Estos hechos han llevado a algunos investigadores a declarar que la vejez es una etapa caracterizada por la resiliencia.
La resiliencia es un concepto relacionado estrechamente con el de envejecimiento con éxito. Indica que las personas han logrado mantener la salud física, cognitiva y social, y han hecho adaptaciones para conservar su calidad de vida y bienestar.
Algunos investigadores proponen que la resiliencia en la vejez puede ser la habilidad para usar los recursos psicológicos que ayudan a aceptar los cambios psicosociales y físicos. Las personas con estas habilidades harán uso de sus recursos para involucrarse en los aspectos y actividades más importantes para ellos y evitarán estados afectivos negativos como la autocompasión, la ira y la depresión.
Las emociones positivas son relevantes en el proceso de resiliencia y operan de manera especial en la vejez. Los datos indican que las personas mayores prestan más atención a los estímulos emocionalmente positivos que a los negativos. Este fenómeno contribuye a salvaguardar la salud mental y puede ser reforzado por la intervención de los profesionales.
Otras variables significativas son el concepto positivo de uno mismo, el sentido de autoeficacia, el sentido de control, la espiritualidad, el optimismo y el buen humor que, además, mantiene una perspectiva cognitiva flexible, aspecto que contribuye a la resolución de problemas y a tolerar mejor la adversidad. Practicar alguna actividad física como la caminata beneficia la salud emocional y eleva los niveles de bienestar. Los recursos sociales como el apoyo de la familia y amigos, así como los servicios de salud y asistencia comunitaria, son fundamentales para que los mayores compensen pérdidas y recobren sus niveles de funcionalidad.
Conocer estas variables y basar las estrategias de intervención en ellas puede enriquecer los programas destinados a mantener y aumentar el bienestar y la resiliencia, así como prevenir o «inmunizar» contra la vulnerabilidad y la adversidad. La intervención puede dirigirse a: a) reducir el daño actuando directamente sobre los factores de riesgo; b) fortalecer los factores protectores que disminuyen la probabilidad de desarrollar trastornos patológicos, y c) promover los factores que aumenten el bienestar psicológico.
Conocer las fortalezas y la plasticidad potencial de las personas mayores dará un carácter positivo a la intervención, unido a la posibilidad de incorporar aspectos atractivos y divertidos como es el sentido del humor y la creatividad en el diseño de los programas, lo que a su vez puede favorecer otras funciones, como son las cognitivas
Actualmente en España estamos asistiendo a un rápido envejecimiento de la población, por lo que se hace necesario desarrollar proyectos que ayuden a estas personas a envejecer de forma positiva, que la vejez se vea como una experiencia saludable
- Señalar la tesis.
- Elabore el argumento en la cual se sostiene la tesis del autor
- Realizar la conclusión del artículo.
---------------------------------------------------------------
- Cuál es la relación o diferencia entre la conclusión y la tesis. Fundamentar.
- Identifique pistas textuales y paratextuales
...