Literatura clases. Graciela Bialet , “El jamón del sánguche”,
Enviado por mondoro • 20 de Febrero de 2018 • 1.220 Palabras (5 Páginas) • 2.231 Visitas
...
EL narrador
El narrador es quien cuenta la historia, no debemos confudirlo con el autor que es una persona de carne y hueso que escribió el texto. Ese autor es el que elige que voz usar para contar la historia, a veces esa voz coincide con la de uno de los personajes. (Como es el caso de Ceci).Existen distintos tipos de narrador según sea la voz que haya elegido el autor para contar.
- Narrador omnisciente: donde el narrador sabe más que los personajes su conocimiento sobre los hechos es total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes.
- Narrador observador: solo cuenta lo que puede observar.
- Narrador protagonista: El narrador es también el protagonista de la historia.
- Narrador personaje secundario: el narrador es un testigo que ha asistido al desarrollo de los hechos.
- Narrador en segunda persona: es el que crea el efecto de estar contándose a sí mismo o a otro yo.
Cuando hablamos de primera, segunda o tercera persona estamos refiriéndonos al yo para la primera, al tu para la segunda y él para la tercera, esto en el caso singular. Es decir que el narrador omnisciente utilizará la tercera persona porque se trata de un él dentro de la narración porque si fuera uno de los personajes lo haría saber y no podría saber todo.
Una vez finalizada la profundización del concepto y clases de narrador, momento para el que destinaremos 10 minutos de la clase, proseguiremos con la puesta en común del segundo ítems de la actividad que refiere sobre la manera en que está narrada la novela. La practicante comenzará a intervenir diciendo: “Sabemos que quien cuenta es el narrador protagonista, y cómo lo hace, qué sensaciones te produce al leerla.” Reflexionaremos sobre estos interrogantes; acto seguido la practicante los hará reparar y reflexionar sobre a quién se dirige Cecilia en su escritura. Llevándolos a la siguiente reflexión, que si los alumnxs no enuncian lo hará la practicante: “Ella se dirige a su propio diario íntimo, que recibió de regalo por sus 15 años”.
La practicante seguirá proponiendo preguntas para su reflexión:
¿Podemos afirmar que Cecilia personaliza el diario? ¿Qué el diario íntimo adquiere personalidad? Pues la practicante debe llevarlos a llegar a la siguiente reflexión: “Cecilia personaliza su diario, es decir, le otorga carácter, reflejo de esto es cuando lo llama “querido”. Como ejemplo nos dirigiremos a la página 25, donde puede leerse “Te mentí sin querer, querido diario:” ¿qué nos sugiere el “te mentí”?
¿Cómo es el lenguaje que utiliza Cecilia en su diario? ¿Utiliza un registro cotidiano o se dirige a él con un registro formal? La practicante releerá algún párrafo de leído en la clase para reparar en el uso del lenguaje, para que a lxs alumnxs les sea evidente que el lenguaje es descontracturado, informal, cotidiano.
Cuando hablamos de íntimo, a qué nos referimos con “íntimo”; ¿Se podría decir que en él se guardan secretos?
Para reflexionar sobre los interrogantes antes mencionados se destinarán 10 minutos de la clase, posteriormente, la practicante les contará a lxs alumnxs que escribir un diario íntimo es una práctica de escritura aceptada en la sociedad. Al ser una escritura del vivir cotidiano, de carácter secreto, y usada por personas de toda edad y condición, ha sido poco valorado como registro, su práctica no es considerada dentro de las obras artísticas.
Los primeros diarios aparecieron en el siglo XVIII como una necesidad de la naciente burguesía por encontrar su lugar en la sociedad. En un principio los diarios fueron crónicas familiares llevadas por pastores de la iglesia, reyes o comerciantes adinerados, que consignaban acontecimientos de la familia (número de hijos, casamientos, muertes), climáticos (en función de cosechas, siembras), sociales.
Actividades de cierre:
El tiempo restante se utilizará para controlar la tercera actividad. Todo lo realizado en clase deberá entregarse para ser corregido por la practicante.
...