Monografía sobre la Ciudad de Gualeguaychú.
Enviado por Christopher • 6 de Abril de 2018 • 4.983 Palabras (20 Páginas) • 299 Visitas
...
Las actividades económicas de Gualeguaychú son, la industria y el turismo, ¿puede este verse afectado por la contaminación producida por las pasteras? ¿Y la vida de los habitantes? Al pasar el tiempo ¿Qué consecuencias dejaran en la ciudad las industrias?
---------------------------------------------------------------
Conflicto Argentina-Uruguay.
El río Uruguay es un río fronterizo entre Argentina y Uruguay, y los gobiernos de ambos países estaban enfrentados por la construcción de dos plantas productoras de celulosa sobre la costa uruguaya de dicho río, cercano a la ciudad de Fray Bentos (Uruguay) y frente a Gualeguaychú (Argentina).
Una de las plantas es española, ENCE y la otra finlandesa anteriormente llamada Botnia, ahora UPM.
Respecto al río Uruguay y su utilización rige el Estatuto del Río Uruguay del año 1975, cuyo objetivo principal es el de asegurar la calidad de las aguas de este río. Según el estatuto cuando alguno de los países quiera realizar alguna obra que pueda afectar la navegación, el régimen fluvial o la calidad de las aguas debe hacérselo saber al otro país y a la CARU[1]. Por lo general, el país notificado, suele aceptar lo que se le comunica y el otro país puede realizar lo proyectado. Pero en el caso de no ser así, los gobiernos tienen 180 días para solucionar sus conflictos, una vez vencido el plazo si continúan en desacuerdo cualquiera de los países puede acudir a la Corte Internacional de Justicia de La Haya.
Refiriéndonos al tema legal, Uruguay al autorizar la construcción de las pasteras el gobierno uruguayo violó el tratado bilateral con la Argentina, en tres oportunidades:
1-Al final del año 2002, llegan a Argentina comentarios de que se iba a instalar una planta industrial de producción de celulosa sobre la costa del Río Uruguay. Nuestro país solicitó en la CARU, que Uruguay brindase informes sobre dicha obra y que suministrase una Evolución de Impacto Ambiental de la misma. Uruguay no solo suministró esos informes, sino que además en Octubre del 2003, autorizó a la empresa ENCE la construcción de la citada planta. Esta fue la primera violación por Uruguay al Estatuto nombrado, al no comunicarlo a la CARU y al no iniciar las consultas con Argentina.
2-Uruguay viola nuevamente el Estatuto del Río Uruguay, al autorizar, en febrero de 2005, una segunda planta, la de la empresa finlandesa BOTNIA, con doble capacidad de producción que la anterior, y por esto con mayor capacidad de contaminación e impacto ambiental. La delegación argentina dijo que lo que estaba en discusión no era la soberanía del Uruguay sino los efectos ambientales transfronterizos de las plantas proyectadas.
3- A mediados del 2005, se agrava la situación, ya que Uruguay autoriza unilateralmente la construcción de un puerto conexo a la planta de Botnia, para que esta desarrolle sus operaciones.
Uruguay sostiene que en su territorio tiene derecho a hacer lo que quiera. Argentina, en cambio, toma el problema desde el punto de vista ambiental “Uruguay pueden su territorio puede hacer lo que quiera pero siempre que no contamine ni perjudique nuestro territorio”
“Sin perjuicio de las funciones asignadas a la Comisión en la materia, las partes obligan a: a) Proteger y preservar el medio acuático y, en particular, prevenir su contaminación, dictando las normas y adoptando las medidas apropiadas, de conformidad con los convenios internacionales aplicables y con adecuación, en lo pertinente, a las pautas y recomendaciones de los organismos técnicos internacionales. b) No disminuir en sus respectivos ordenamientos jurídicos: 1-Las exigencias técnicas en vigor para prevenir la contaminación de las aguas, y 2-La severidad de las sanciones establecidas para los casos de infracción. c) Informarse recíprocamente sobre toda norma que prevean dictar con relación a la contaminación de las aguas, con vistas a establecer normas equivalentes en sus respectivos ordenamientos jurídicos”[2]
Durante el 2006 la población de Entre Ríos cortó los puentes de acceso a Uruguay para no permitir la entrada de camiones que llevaran sus materiales para la construcción de las papeleras en el país vecino. Argentina propuso que se suspendiera la construcción de las plantas. Ante la oposición de Uruguay, y ya cumplido el plazo de los 180 días, Argentina hizo su presentación a la Corte internacional de Justicia de La Haya, la cual no hizo lugar a medida cautelar pedida por Argentina, por considerar que no se demostró que la construcción de las plantas cause un daño irreparable al medioambiente.
La resolución llegó el 20 de Abril de 2010, en esta fecha el Tribunal Internacional de La Haya dictó la sentencia, que es definitiva e inapelable. En dicho fallo consideró:
• Uruguay incumplió sus obligaciones procesales (notificar, informar y negociar de buena fe con Argentina)
•Uruguay no cumplió sus obligaciones sustanciales
[pic 2]
Fábricas de celulosa
La obtención de pasta de celulosa se encuentra entre las cinco actividades industriales más contaminantes. Estas liberan subproductos de alta persistencia en el ambiente y potencialmente productores de enfermedades.
La Pastera más grande del mundo
La fábrica de pasta de papel de UPM (ex Botnia) en Fray Bentos es la más grande del mundo y tecnológicamente una de las más modernas. Produce un millón de toneladas de pasta de celulosa por año.
La cantidad de 250 toneladas de residuos peligrosos se arrojan al agua y al aire; eso es nada más que el 5% de las 5000 toneladas de tóxicos que producen anualmente.
La cantidad de agua que se utiliza en el proceso, es el factor determinante en la contaminación ambiental que genera. El proceso requiere 86 millones de litros de agua por día. Un 80% de ese volumen saldrá muy caliente y con una carga de por lo menos 700 kilos diarios de contaminantes diversos que afectarán mortalmente la biología del río, el conjunto del ecosistema y las potabilizadoras de agua para consumo humano de todas las poblaciones ubicadas aguas abajo. UPM lo dice claramente: el agua de salida de la planta "no sirve para beber". Para que vuelva a ser apta para el consumo humano, hay que diluirla con mucha agua fresca, en una mezcla que se produce naturalmente a lo largo de varios kilómetros aguas abajo. En ese trayecto habrá peces muertos. [pic 4][pic
...