Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Movimiento Feminista en Costa Rica

Enviado por   •  31 de Enero de 2018  •  4.076 Palabras (17 Páginas)  •  938 Visitas

Página 1 de 17

...

En los sesenta, se crearon algunas organizaciones de mujeres de tipo político partidista que no alcanzaron una larga vida, como es el caso de la Secretaría de Asuntos Femeninos del Partido Liberación Nacional.

Posteriormente, en la década de los setenta, además de las aportaciones de la AMC respecto a la movilización de las mujeres de zonas bananeras y su integración a organizaciones populares ya existentes, fue importante el surgimiento del Movimiento Femenino dentro del Partido Liberación Nacional, del Centro Feminista de Información y Acción (CEFEMINA) y de la Asociación de Desarrollo Económico Laboral Femenino Integral (ASODELFI).

El periodo de los ochenta se caracterizó por el surgimiento de numerosas organizaciones de mujeres con diferentes objetivos y fines, la mayoría de corta existencia. En sus inicios, se crearon del Movimiento por la Liberación de la Mujer, el Centro Pro Mujer o Asociación Colmena, la Organización de Mujeres Carmen Lyra (OMCAL), el Colectivo Pancha Carrasco, el Comité Nacional contra la Violencia de la Mujer, Mujeres Unidas en Salud y Desarrollo (MUSADE), la Liga Internacional pro Paz y Libertad (LIMPAL), el Comité Latinoamericano de Derechos de la Mujer (CLADEM). Este decenio fue el período de creación de muchos grupos productivos de mujeres.

A principios de los noventa se mantiene la mayoría de las organizaciones nacidas en la década anterior y se crearon otras con diferentes tipos de énfasis: Investigación y acción; violencia contra la mujer; trabajo de coordinación y mujer y medio ambiente, como es el caso del Instituto Centroamericano de Estudios de la Mujer (ICEMU), Instituto Latinoamericano de Investigación Feminista (ILIFEM) y la Fundación Género y Sociedad (GESO) (Corrales, 2012).

C. Contexto Socio-Político del Movimiento Feminista en Costa Rica

A partir del periodo comprendido entre 1890 y 1949, tomó mayor auge el reclamo por la igualdad de la mujer y sus condiciones sociales y políticas, así como el planteamiento más sistemático de reformas constitucionales tendientes a favorecer los derechos políticos femeninos (Rodríguez, 2007).

Dicho proceso abarca diferentes aspectos: primero, un gran crecimiento socio-político y de reforma electoral; segundo, el fortalecimiento de las políticas sociales del Estado liberal; tercero, la construcción de un modelo hegemónico liberal, y por último la redefinición del sistema ideológico de género (Corrales, 2012).

Todo esto se dio gracias a la ampliación de los espacios para las mujeres y del auge en las demandas para que las mujeres tuvieran un acceso igualitario a la educación y a la fuerza laboral asalariada y a mejores condiciones laborales, de higiene y de salud, y el reforzamiento del modelo familiar.

Además, en este proceso de lucha sufragista toman lugar la influencia específica y determinante de variadas enlaces, entre ellos:

- EI impacto de las campañas sufragistas del fuerte movimiento femenino de otros países, iniciadas desde el siglo XIX en Europa, Estados Unidos y otros países de América Latina.

- EI fortalecimiento de las conexiones entre organizaciones feministas en el ámbito mundial a principios del siglo XX, incluyendo al feminismo costarricense.

- Las reformas electorales de 1913, 1925, 1927 y 1946.

- La crisis política que ocasionó el Golpe de Estado al presidente Alfredo González Flores en 1917 por parte del Ministro de Defensa Federico Tinoco, el cual incentivó una participación femenina activa en dicho Golpe y el primer planteamiento del derecho al voto femenino ante una Asamblea Constituyente.

- EI auge del movimiento obrero de principios del siglo XX y del Partido Reformista en 1923, los cuales estimularon una mayor integración femenina en las luchas políticas.

- EI papel clave que tuvo la fundación de la Liga Feminista en 1923 y sus constantes campañas sufragistas en 1925, 1929, 1931, 1932, 1934, 1939, 1943 y 1947.

- EI impacto determinante de los movimientos de mujeres pro derechos civiles y electorales de la década de 1940 y en la Guerra Civil de 1948.

C.1. Etapas del movimiento Sufragista en Costa Rica

Según la información anterior, dentro del período de evolución del movimiento sufragista se pueden distinguir tres grandes etapas: 1890-1910, 1910-1923 y 1923-1949.

C.1.1. Etapa de 1890 a 1910

Esta etapa se caracterizó por la apertura a la discusión periodística y de la formulación de los primeros planteamientos sobre la igualdad y los derechos políticos de las mujeres. El derecho al voto femenino fue planteado por primera vez en 1890 por el presidente José Joaquín Rodríguez, en un discurso legislativo sobre reformas electorales, en el que manifestó que la necesidad de promover el sufragio femenino se justifica como una decisión consecuente con la civilización moderna y el avance de los principios democráticos, ya que la mujer está dotada de iguales facultades y sentimientos que el hombre, y por tanto ambos son capaces de ejercer sus derechos y tener justas y legítimas aspiraciones.

C.1.2. Etapa de 1910 a 1923

La lucha por el sufragio femenino incrementó su fuerza durante esta etapa, en el marco socio-político y de las reformas electorales y del auge del movimiento feminista internacional. En este periodo, el Partido Reformista liderado por Jorge Volio, el movimiento obrero y más tarde el Partido Comunista, incentivaron la participación de las mujeres en la política y la igualdad de sus derechos.

Por otra parte, en este periodo sobresalen esfuerzos individuales de otras mujeres que aportaron las bases para la fundación de la Liga Feminista, influenciadas por el movimiento feminista internacional. Entre ellas se destacan Ángela Acuña Braun, la primera mujer abogada y una de las fundadoras de la Liga. Acuña hizo los primeros intentos de promoción del voto de la mujer en sus artículos periodísticos a partir de 1912 y ganó en 1916 la reforma al artículo 12 de la Ley Orgánica de los Tribunales, el cual impedía que las mujeres practicaran el notariado.

En el marco de la reforma electoral de 1913 se incrementa el debate sobre la igualdad y los derechos políticos de las mujeres, pero es la crisis política de los años 1917-1919, como se mencionó anteriormente, que se incentiva una activa participación femenina en el derrocamiento de la dictadura en 1919 y el primer planteamiento del derecho al voto femenino ante una Asamblea Constituyente. Estimuladas

...

Descargar como  txt (26.8 Kb)   pdf (77.2 Kb)   docx (24.4 Kb)  
Leer 16 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club