Multidiscapacidad y comunicacion
Enviado por Christopher • 24 de Febrero de 2018 • 3.916 Palabras (16 Páginas) • 1.077 Visitas
...
Niveles de desarrollo comunicacional
Existe un modelo de secuencias de Competencias de Comunicación para Individuos Sordos-Ciegos y Multi-impedidos sensoriales, la cual representa 7 niveles de desarrollo.
Los primeros tres niveles conforman la etapa de Desarrollo Temprano de la Comunicación:
NIVEL 1: conducta pre-intencional y reflexiva: expresa el estado del sujeto (hambre o mojado), el mismo es interpretado por el observador. El sujeto no es consciente de que su conducta afecta la acción de otra persona.
NIVEL 2: conducta intencional: no es intencionalmente comunicativa; funciona para afectar el comportamiento del observador el cual infiere en la intervención.
NIVEL 3: conducta pre-simbólica no intencional: se utiliza gestos no convencionales con intención de afectar la conducta del observador.
El cuarto y el quinto nivel conforman la Etapa de Signos Convencionales:
NIVEL 4: conducta pre simbólica convencional: se utilizan gestos convencionales, usados con intención de afectar la conducta o comportamiento del observado.
NIVEL 5: comunicación simbólica concreta: se da el uso limitado de símbolos concretos (icónicos) para representar entidades del medio ambiente (personas, objetos o situaciones); correspondencia entre el símbolo y la referencia; usa objetos o dibujos con sentido comunicativo.
El sexto y séptimo nivel conforman la Etapa Simbólica o del Lenguaje:
NIVEL 6: comunicación simbólica abstracta: los símbolos son utilizados de una manera simple. Uso limitado de símbolos abstracto (arbitrario) para representar entidades del medio ambiente.
NIVEL 7: comunicación simbólica formal (lenguaje): uso de reglas estructuradas del sistema arbitrario se símbolos.
Formas de comunicación
Diversas formas de comunicación utilizadas por personas sordo-ciegas.
NIVEL PRELINGUISTICO:
- Lenguajes corporal: a partir de su llegada al mundo el bebe comienza a relacionarse con el medio por la necesidad que tiene de sobrevivir. Para esto necesita imprescindiblemente de un adulto que se ocupe de el.
El adulto que lo acompañe será el que significará adecuadamente o no la señales que este bebe lanza al entorno maternante, en espera de la satisfacción de sus necesidades.
Las posibilidades que le brinde este adulto al bebe de “hacer”, de “expresarse”, harán factible que se establezca la sensación de ser “capaz de”, inicio de una alta autoestima. Por ejemplo el bebe es “capaz de” buscar el pezón y succionar, reflejo que se ha instaurado y ejercitado desde el vientre materno.
¿Cómo se comunica el bebe con un adulto?
El niño está limitado en sus desplazamientos y en la autonomía, dependiendo del adulto, está equipado de un repertorio e comportamientos que lo ligan al adulto para lograr las respuestas a sus demandas.
Es través de la forma en que el adulto sostiene, cambia y transporta al bebe que este recobra la contención perdida y la calma proporcionándole estímulos continuos que le provocan sensaciones primero y percepciones después, necesarias en la construcción de su esquema corporal y de la imagen de sí.
Todo referente a los cuidados del entorno maternante, los cuidados piel a piel, la calidad de los mismos y el interés por hacerlo con atención y detenimiento resultan relevantes en la conformación del aparato psíquico, prevaleciendo la importancia del sostén corporal.
¿Cómo influye los adultos en el bebe?
Si consideramos que el niño al nacer tiene un YO rudimentario (superficial) que es principalmente corporal nuestras interacciones e intervenciones de adultos acompañantes decisivas ya que iremos organizando sus expresiones a partir de nuestras respuestas. Debemos tratar de leer los movimientos del cuerpo. A partir de allí comenzaremos a establecer un dialogo corporal, gestual que poco a poco se irá organizando, estableciendo pautas de comunicación no verbal entre la mamá y el bebé que se profundizarán y complejizarán en el transcurso de su desarrollo.
Gestos naturales: es la primera forma de abordar la comunicación con el niño sordo-ciego. Primero se emplean “Gestos deícticos” estos se observan cuando el niño da o tiende un objeto al adulto llamando su atención, o bien cuando simplemente se lo muestra elevando el objeto hacia el (estos gestos deícticos no tienen carácter simbólico). Un tipo especial de gesto deíctico es lo que se conoce como petición ritualizada consistente en el niño extiende la mano hacia un objeto abriéndola, cerrándola y mirando al adulto alternativamente. Esta mirada al adulto es especialmente importante en la medida que nos revela la conciencia, por parte, de la otra persona. Revela una habilidad para compartir con otro las cosas que ellos persiguen en el medio.
Gestos simbólicos o referenciales: comienza a ser empleados en torno a los 12 o 13 meses de edad. Observamos este tipo de gestos cuando el niño toma, por ejemplo, un bloque de madera y lo emplea como si fuera un coche, o se lleva la mano a la oreja para referirse al teléfono, etc. Lo importante es que ese te tipo de gestos, a diferencia de los anteriores, posee ya un significado en si mismos, es decir, podemos comprender esta señal sin recurrir al contexto.
Señales
“señales tactiles: se aplica a todo el movimiento realizado “mano bajo mano”; cuando las manos del profesor tocan las manos del alumno induciendo al movimiento”.
Señales contextuales: se hace delante del alumno no implica el toque.
Vocalizaciones: la actividad vocal de los niños pequeños, de la producción de lenguaje convecional, es muy abundante. Esas producciones aun no convencionales, aunque desde muy temprano, tienen valor comunicativo, carecen frecuentemente formas fonológicas adulta. Por eso las vocalizaciones resultan muy difíciles de explicar y aun más de transcribir y codificar, pero también, son muy importantes a la hora de dar cuenta del desarrollo comunicativo y linguistico temprano de los niños.
Objeto.
Objeto real- ejemplo: peine.
Objeto simbolico-ejemplo:
...