NIVELES DE HEMOGLOBINA GLUCOSILADA EN PACIENTES INGRESADOS POR PIE DIABETICO
Enviado por Ledesma • 23 de Marzo de 2018 • 1.422 Palabras (6 Páginas) • 391 Visitas
...
El estudio fue aprobado por el comité de ética del Servicio de Cirugía, solicitándosele a cada paciente consentimiento informado y registrando los datos a través de un código de participación anónimo.
Los datos fueron tabulados y procesados a través de Microsoft Excel 2010, a cada variable se le determino su media aritmética, distribución porcentual y/o desviación estándar.
Resultados:
Se seleccionaron un total de 30 pacientes, 12 mujeres y 18 hombres, cumpliendo todos ellos criterios de inclusión. El promedio de edad fue de 63 años con un rango entre 37 y 81 años. El tiempo promedio desde el diagnostico de diabetes hasta el ingreso fue de 14.1 años con un rango entre 1 y 40 años. El tratamiento médico previo al ingreso es predominantemente la combinación del fármaco Metformina junto a requerimientos de insulina. (Gráfico 1)[pic 1]
La totalidad de los pacientes manifestó encontrarse en control médico, siendo el promedio de controles de 3.7 por año. La mayoría de los pacientes en estudio con Diabetes Mellitus no han presentado complicaciones que han requerido hospitalización. (Gráfico 2)
[pic 2]
El 70% (n=21) presento lesiones de la categoría Wagner IV al ser ingresado (Tabla 1). El 39% (n=12) de los pacientes fue sometido a una amputación de un dedo. El nivel promedio de hemoglobina glucosilada es 9.6% (D.S 2.4%).
Tabla 1: Clasificación de Wagner al Ingreso
[pic 3]
Discusión:
En el presente estudio, se observa que la mayoría de los pacientes (n=25) poseen un mal control metabólico ratificado a través de sus niveles de hemoglobina glucosilada superiores a un 7%. Estos niveles tienen implicancias negativas en la evolución de las úlceras en pie diabético (4), demorando la cicatrización (3, 4, 6) o requiriendo tratamiento quirúrgico agresivo, elevando tanto la estadía hospitalaria como los costos asociados (3). Planteamos que la estadificación según los niveles de hemoglobina glucosilada pueden ser considerados como un factor predictivo de la evolución del pie diabético, lo que permitiría definir conducta con respecto del manejo, especialmente en los estadios precoces. Es necesario reforzar que un control metabólico adecuado en atención primaria de salud y la pesquisa temprana permite evitar que lesiones de bajo grado evolucionen de forma negativa provocando la hospitalización y/o amputación. Creemos en la necesidad de realizar estudios que relacionen los niveles de hemoglobina glucosilada con la tasa de curación de úlceras, especialmente en atención primaria, de manera de validar esta variable en la toma de decisiones terapéuticas.
Referencias Bibliográficas
1. Chile Gd. Salud Md. Encuesta Nacional de Salud ENS 2009-2010. Tomo II, Cap. V, Resultados. Disponible en wwwencuestasaludcl/pdf/InformeENS_2009-2010_CAP5pdf.
2. Gregg EW, Sorlie P, Paulose-Ram R, Gu Q, Eberhardt MS, Wolz M, et al. Prevalence of Lower-Extremity Disease in the U.S. Adult Population ≥40 Years of Age With and Without Diabetes: 1999–2000 National Health and Nutrition Examination Survey. Diabetes Care. 2004;27(7):1591-7.
3. McCulloch D, Asia Rd. Management of diabetic foot lesions. In: TW P, editor. UpToDate. 20152015.
4. Pai JK, Cahill LE, Hu FB, Rexrode KM, Manson JE, Rimm EB. Hemoglobin A1c Is Associated With Increased Risk of Incident Coronary Heart Disease Among Apparently Healthy, Nondiabetic Men and Women. Journal of the American Heart Association. 2013;2(2).
5. Adler AI, Erqou S, Lima TAS, Robinson AHN. Association between glycated haemoglobin and the risk of lower extremity amputation in patients with diabetes mellitus—review and meta-analysis. Diabetologia. 2010;53(5):840-9.
6. Christman AL, Selvin E, Margolis DJ, Lazarus GS, Garza LA. Hemoglobin A1c is a Predictor of Healing Rate In Diabetic Wounds. The Journal of investigative dermatology. 2011;131(10):2121-7.
7. Laclé A, Valero-Juan LF. Diabetes-related lower-extremity amputation incidence and risk factors: a prospective seven-year study in Costa Rica. Revista Panamericana de Salud Pública. 2012;32:192-8.
...