Natalia Oreiro desde la crítica feminista.
Enviado por Sara • 31 de Marzo de 2018 • 1.783 Palabras (8 Páginas) • 295 Visitas
...
Dime que no es verdad, que voy a despertar cerca de tu piel igual que hasta ayer (…) (Oreiro)
Establecimiento de la experiencia femenina desde la ginocrítica. La mujer comienza a hablar desde la decepción del abandono del hombre. Expone una sucesión de hechos desde que fue dejada, habla sobre el dolor y el desamor, la soledad que supone el estar sola. La mujer inmediatamente se muestra como sometida, pues al pedir “un poco más” de su pareja no es escuchada y, además, es abandonada. Existe una dependencia absoluta del ente masculino para poder vivir: “muero de amor si no estás”, “sin tu amor no puedo seguir”, y la vida no continúa hasta que él no vuelva a su lado. Hay una deslegitimización de sí misma, pues se ve incapaz de todo sin la compañía masculina. También hay una especie de reclamo: el hombre dejó una carta con su motivación para irse, pero ella alega que le otorgó libertad. A pesar de que está sometida y es dependiente, es capaz de defenderse un poco y hablar a su favor.
Él necesita espacio, él es el que manda y obtiene lo que quiere. Ella entrega todo, pero es abandonada y suplica que su situación no sea real y sea un sueño.
Ella llora, dice lo que siente y pone de manifiesto su sufrimiento y las condiciones en las que se encuentra, él no la escuchará pues se ha ido. No hay comunicación.
Sub-cultura femenina. La escritora está completamente sumida en una relación de dominación. La cultura femenina intenta justificar o encontrar una razón al abandono: “El miedo te alejó del nido sin una respuesta, dejando un corazón herido”. Él se va y ella sin él no puede vivir, ella está dispuesta a recibir al hombre si desea volver, lo que denota una clara dominación nuevamente. La voz femenina es propia, pero movida netamente para hacer volver al ente masculino. No hay retroalimentación. No hay validez del cuerpo femenino sin la presencia del masculino, se genera una impaciencia por la soledad y una necesidad implacable: “no puedo esperar, necesito tener aquí junto a mí”.
Fase de evolución. La experiencia femenina en esta canción denota la fase femenina; la mujer se ve sola y desesperada, dispuesta a perdonar y dispuesta a “morir de amor” si el hombre no vuelve a su lado. A pesar de que en un breve instante alza la voz y apela a lo que ella da para hacer entrar en razón al hombre, vuelve inmediatamente a esta dependencia absoluta hacia el ente masculino.
Bajo la crítica feminista vemos que una canción de amor popular denota rápidamente lo que Cixous y Showalter, junto con otras teóricas feministas, hablan en sus ensayos: la mujer está constantemente dominada por el hombre. Es tanto lo que influye la sociedad en esto, que ya hasta la misma mujer se posiciona automáticamente bajo el hombre y se disminuye ella misma.
Lo femenino, desde siempre y hasta nuestra época, que es más consciente de la igualdad de géneros, igual se ve como una sub-cultura, como un anexo a la cultura masculina que domina la sociedad, la política, las relaciones, la historia.
Es común escuchar canciones de amor; y más que de amor, canciones sobre sufrir por amor, sufrir por un hombre. La mujer se entrega por completo, da todo lo que tiene y el hombre se va, se aburre. Nadie analiza lo que realmente significa esto: estamos plagados de indicios de que la mujer hasta en el siglo XXI sigue siendo vista y auto-considerada como un complemento del hombre.
La mujer desde el inicio de la historia, de la literatura, de las sociedades ha estado en el mismo lugar: atrás del hombre. Pero como dice Showalter, el hombre jamás va a comprender a la mujer. El nivel de sensibilidad entre ambos es incompatible. Es tarea de la mujer denotar la sensibilidad femenina, sólo la mujer puede tomar la experiencia femenina a lo largo de la escritura y desarrollar nuevos modelos basados en estas experiencias.
“Algunas mujeres han afirmado que una teoría feminista sólo puede surgir desde el interior de la experiencia femenina y desde su inconsciente: las mujeres deben producir su propio lenguaje y su propio universo conceptual” (Selden 174)
---------------------------------------------------------------
Bibliografía.
- Blume, Jaime y Clemens Franken. “2 Hélene Cixous”. La crítica literaria del siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 223-226. Impreso.
- Blume, Jaime y Clemens Franken. “3 Elaine Showalter”. La crítica literaria del siglo XX. Santiago: Ediciones Universidad Católica de Chile, 2006. 227-229. Impreso.
- Fariña, María Jesús y Beatriz Suárez. La crítica literaria feminista, una apuesta por la modernidad. Coruña: Editorial Universidade da Coruña. 1994. Impreso.
- Oreiro, Natalia. “Muero de amor”. Natalia Oreiro. Argentina: discográfica BMG, 1998.
- Rahaman, Valiur. “About Elaine Showalter’s Theory of Gynocriticism”. Academia.edu. Web. https://www.academia.edu/724570/About_Elaine_Showalters_Theory_of_Gynocriticism>
- Selden, Raman. La teoría contemporánea. Barcelona: Editorial Ariel, 1989. Impreso.
- Showalter, Elaine. (1985) "Toward a Feminist Poetics." The New Feminist Criticism. Nueva York: Virago Press. 125-143. Impreso.
...