PROCESO DE INTERNACIOLIZACION EMPRESARIAL
Enviado por Antonio • 6 de Noviembre de 2018 • 20.269 Palabras (82 Páginas) • 360 Visitas
...
En un mundo global, con una gran apertura de los mercados, las empresas buscan la asignación óptima de recursos buscando las materias primas en los mercados más favorables, realizan la transformación en las localizaciones idóneas y deben enviar sus productos o servicios a mercados tan amplios como les permita su dimensión física y su estructura organizativa. Tal como se aprecia en la figura 2.1 tal proceso lleva además aparejados numerosas transacciones financieras corrientes, inversiones y la remuneración de las partes (propietarios, agentes, intermediarios…).
Figura 2.1. Naturaleza de las transacciones internacionales de la empresa
EMPRESA
PAÍS
DE
ORIGEN
RESTO
DEL
MUNDO
Exportaciones de bienes y servicios
Importaciones de bienes y servicios
Inversiones en el exterior, préstamos al exterior
Préstamos extranjeros, inversiones del exterior
Contraprestaciones monetarias (pagos, intereses, rentas, devoluciones, desinversiones) [pic 4]
Fuente: Durán (2001)
La actividad de exportación consiste en un proceso de enviar mercancías, o prestar servicios, a varios mercados, de manera habitual, como consecuencia de una política comercial activa, y con el irrenunciable objetivo de que la mercancía se envíe, o el servicio se presta, en tiempo, forma y se recibe importe del precio convenido de antemano (Arias: 2008). Esta definición claramente excluye, las ventas esporádicas o la llamada exportación pasiva, consistente en que la empresa vende a un comprador extranjero que fortuitamente acude a sus instalaciones y se lleva el producto gestionando por él mismo el transporte y cualesquiera trámites necesarios.
1.2. RAzONES INTERNAS y EXTERNAS PARA LA INTERNACIONALIzACIÓN
A priori este proceso de internacionalización regular parece complejo, pero, como muestran las estadísticas de comercio exterior mundial y de los flujos de inversión se está incrementando de forma notable en las últimas décadas. Las cifras globales son suma de comportamientos individuales de las empresas, por lo que podemos preguntarnos ¿qué razones internas y externas hacen que una empresa concreta se lance a la internacionalización?. Se han realizado numerosas aportaciones teóricas a esta pregunta básica, entre ellas destacaremos:
- Teoría de la organización industrial (Hymer 1976), existen empresas multinacionales porque determinadas compañías poseen ciertas ventajas competitivas (ej. mejores técnicas de producción, posibilidades de obtener economías de escala, diferenciación de productos…) que les inducen a la expansión internacional para aprovechar tal ventaja. Por ejemplo, la excelencia de Microsoft en el diseño y mejora de productos como Windows o el procesador Word le han llevado a venderlo en todo el planeta.
- Teoría de la internacionalización (Coase 1937), se basa en la teoría de los costes de transacción, la internacionalización tiene razón de ser si los beneficios derivados de abrir nuevos mercados, son superiores a los costes de aprendizaje y establecimiento que conlleva la expansión exterior. En el ejemplo de apertura de este capítulo sobre FAASA aplicar esta teoría sería analizar el potencial de la generación de ingresos a obtener con la apertura del mercado chileno que sería viable si todos los costes de apertura y operación del establecimiento en tal mercado son inferiores.
- Teoría del ciclo de vida del producto (Vernon 1966), la ubicación de la empresa varía en función del grado de estandarización del producto ofertado. Cuando la diferenciación del producto confiere a la empresa una ventaja monopolística, esta decide exportarla primeramente a países desarrollados y, cuando se pierde paulatinamente la posición oligopolística la compañía debe abandonar el producto o buscar una nueva ubicación donde los costes sean difícilmente alcanzables por sus competidores. Como ejemplo podemos citar que la industria textil moderna arrancó en industrias británicas, posteriormente pasó a países menos desarrollados y actualmente es en los países de menores costes de mano de obra donde principalmente se elabora (por ejemplo en China, India…)
56 57
- Teoría del comportamiento oligopólico (Vernon 1974 y Knickerboker 1973), matizan que la estructura del mercado explica la internacionalización. En mercados oligopólicos (los que tienen sólo unas cuantas empresas de gran tamaño) las empresas son interdependientes, la expansión de una de ellas fuerza a las rivales para mantener su posición relativa en el mercado a hacerlo también. Como muestra de esta teoría se puede indicar que la industria del automóvil europea (un claro ejemplo de oligopolio) se está expandiendo con un claro paralelismo, así hace años el grupo Wolkswagen está incrementando su presencia en el mercado norteamericano y en paralelo Fiat adquirió la estadounidense Chrysler como forma de posicionarse en el mismo mercado.
- Teoría de la diversificación de riesgos (Rugman 1981), La motivación de la empresa que se internacionaliza es diversificar las inversiones con lo que los riesgos se diversifican y se protege de los riesgos derivados de coyunturas negativas específicas de cada país. La empresa cordobesa Plastienvase, dedicada a la fabricación de envases, se puede proteger de una mala coyuntura económica en España contando con una amplia cartera de clientes de otros países.
- Teoría de la localización (Porter 1990), La dotación de factores productivos de determinados destinos –recursos físicos, localización geográfica y clima, disponibilidad de mano de obra, infraestructuras… suponen un atractivo para la internacionalización. Así, una empresa especializada en generación fotovoltaica como la andaluza Abengoa buscará destinos en los que coincidan muchas horas de sol y una demanda de consumo de electricidad elevada.
- Teoría ecléctica (Dunnig 1973), Pretende integrar las teorías anteriores entendiendo que ninguna por separado es completa. Considera que una empresa se decidirá a invertir en el extranjero si concurren tres factores, propiedad de activos tangibles o intangibles, capaces de ser invertidos de forma rentable,
...