Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOLOGÍA DE LOS PROCESOS COGNITIVOS (THP-0464)

Enviado por   •  24 de Diciembre de 2018  •  3.723 Palabras (15 Páginas)  •  387 Visitas

Página 1 de 15

...

Hernann Ebbinghaus (1850-1909) fue un psicólogo alemán conocido, entre otras razones, porque fue el primer científico que realizó estudios experimentales sobre la memoria humana. Influido por las ideas asociacionistas de la época, Ebbinghaus concibe el funcionamiento de la memoria como una seria de asociaciones entre elementos. Para investigar estas cuestiones, Ebbinghaus realizó una serie de experimentos:

- Seleccionó una serie de sílabas sin sentido (por ejemplo, "wux", "Bij") para repetir y memorizar buscando eliminar la influencia del significado sobre la memoria.

- Controló las condiciones en que se repetían en las listas: hora del día, numero de repeticiones, cantidad de sílabas que recordadas, etc. Así introdujo, por primera vez, los análisis cuantitativos precisos de tipo estadístico en el estudio de la memoria.

- Se utilizó a sí mismo como sujeto experimental, leía las silabas a una velocidad de 150 por minuto para luego comprobar cuantas recordaba.

- Procuró no realizar otra actividad que la repetición (evitó, por ejemplo, agrupar esas silabas con algún criterio).

A partir de sus resultados, Ebbinghaus construyó una curva del olvido, es decir, un gráfico en el que representó el número de sílabas recordadas después de algunos intervalos de tiempo diferentes y demostró experimentalmente que cuanto más larga es la lista de elementos a memorizar, mayor es el número de repeticiones necesarias para recordarla con exactitud. Cuantas más repeticiones se realizan, la lista se retiene en la memoria por más tiempo. Si las repeticiones de una lista son espaciadas en el tiempo, la retención es mayor. Entonces, resulta más eficaz repetir una lista de palabras, por ejemplo, una vez por día durante diez días, que diez veces en el mismo día. La mayor pérdida de información se produce en los primeros veinte minutos, y es mucho menor en las horas y días siguientes. La cantidad máxima que puede tener una lista para ser recordada con una sola repetición es de siete sílabas. Esto constituye un descubrimiento esencial que, más recientemente, constituyó el concepto denominado memoria a corto plazo.

- Concepción racionalista de la memoria: desde la perspectiva racionalista, se considera que la memoria depende de la interacción entre la información externa que recibe el sujeto y lo que el ya conoce. Los afectos y el significado son factores fundamentales en la construcción de los recuerdos. Para los partidarios de este enfoque racionalista, la memoria no es una copia de la realidad o de las experiencias pasadas, sino una construcción activa realizada por el sujeto.

Dentro de este enfoque racionalista, se enmarcan las posturas de:

Frederick Bartlett,

El Psicoanálisis,

La Psicología cognitiva (Procesamiento de la Información).

Los experimentos de Bartlett: Unos 50 años después de Ebbinghaus, el psicólogo inglés Frederic Bartlett (1886-1969) realizó un estudio completamente diferente. Bartlett sostenía que el trabajo con material sin sentido, como las listas de sílabas solamente revelaba el funcionamiento de los mecanismos de repetición de la memoria humana y que de esa manera se prescindía de su característica central: el significado. Por ello, en sus experimentos utilizaba material significativo para los sujetos como dibujos y relatos.

Bartlett seleccionó una seria de historias o narraciones breves para estudiar lo que se recordaba de ellas una vez oídas y leídas. Estas narraciones tenían significado variable para los distintos sujetos, pero eso no perjudicaba en absoluto los experimentos porque lo que pretendía era investigar, precisamente, la influencia del significado en la memoria.

Bartlett partía de la hipótesis de que la memoria consiste en recordar las cosas según el significado que tienen para las personas. En este sentido, su concepción de la memoria es constructivista, es decir, la memoria depende del significado que las personas dan a las cosas, de la interacción entre la información nueva y la que ya poseemos; nuestros modelos del mundo y nuestra forma de comprender la realidad, nuestras actitudes y afectos, aquello que pensamos y sentimos acerca del mundo, de las personas y de nosotros mismos.

Bartlett en sus experimentos de transmisión de historias obtuvo algunas características modificadoras asociadas a la memoria: omisiones, racionalización, detalles dominantes, transformaciones de los detalles, cambios de orden, importancia de la actitud del sujeto. Llegó a la conclusión de que los humanos construyen activamente el significado de los sucesos y objetos en su experiencia con el mundo y también su memoria, a diferencia de la imagen del sujeto pasivo producto de la teoría empírica. El ser humano recuerda las totalidades en las que cada elemento tiene relación con los demás y no elementos parciales de una historia.

- El estudio psicoanalítico de la memoria: El psicoanálisis, escuela psicológica concebida por Sigmund Freud, destaca el papel que juegan las emociones y los afectos en el recuerdo y en el olvido de los sucesos experimentados por el sujeto. Para Freud, nuestras experiencias se "escriben" en la memoria de dos maneras, de forma consiente, y de forma inconsciente.

Enfoque estructural de la memoria.

Desde mediados del siglo XX, la psicología cognitiva investiga la organización y el funcionamiento de la memoria humana de manera sistemática. En la actualidad, existe un importante número de investigaciones en esta área.

- La psicología cognitiva, el procesamiento de la información: para comprender las investigaciones actuales sobre la memoria humana, se suele recurrir a la metáfora de la computadora, que se basa en la analogía entre el funcionamiento de la mente de los seres humanos y el funcionamiento de una computadora. En ambos casos, primero se percibe o registra la información, después se la somete a algún tipo de elaboración para su procesamiento y se llega, finalmente, a un resultado o decisión.

Modelo multialmacén: la memoria no es una función unitaria, poseemos “muchas” memorias. Según el modelo multialmacén, estas memorias constituyen estructuras o “almacenes” en los cuales es procesada la información. De acuerdo con el modelo multialmacén propuesto en los años sesenta por Richard Atkinson y Richard Schiffrin, dos psicólogos norteamericanos, existen tres sistemas de memoria: la memoria sensorial, la memoria a corto plazo

...

Descargar como  txt (25.3 Kb)   pdf (72.4 Kb)   docx (23.5 Kb)  
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club