Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

PSICOLOGÍA FAMILIA Y GRUPOS

Enviado por   •  19 de Noviembre de 2018  •  2.612 Palabras (11 Páginas)  •  337 Visitas

Página 1 de 11

...

Desde mi punto de vista en relación del desarrollo emocional en los adolescentes con la ausencia de la figura paterna, es decir, la ausencia del padre es la principal causa del retroceso en el bienestar socioemocional de los estudiantes. Por lo que llegó a las siguientes reflexiones finales: La mayoría de los adolescentes de padres separados y que no tienen una relación cotidiana con alguno de ellos, se ven afectados en su desarrollo integral, tienen sentimientos de confusión y culpa por los estados de estrés que ven en sus padres y los conflictos que observan entre ellos. Los adolescentes que tienen comunicación y relación constante con el padre ausente del hogar logran superar los obstáculos o los efectos negativos del divorcio, tienen menos probabilidades de sufrir depresiones, tienen mejores niveles de desempeño escolar, mayores oportunidades de recibir estimulación intelectual y mejor relación con la madre o el padre que vive con él.

Diversos autores y sus posiciones frente al tema de la monoparentalidad

John Bowlby entiende el término empatía de dos formas: a) como un poderoso sostén emocional entre las personas y b) como parte de un método terapéutico. Veamos, en esta reflexión el punto a) donde la empatía en las relaciones "padres- hijos" se articula - con la futura disposición del sujeto a adoptar una actitud de conflicto o una de cooperación.

John Bowlby sostiene que una madre de sensibilidad corriente se adapta rápidamente a los ritmos naturales de su hijo y al prestar atención a los detalles de la conducta del bebé va descubriendo lo que a este lo satisface. Al hacerlo, dice Bowlby, no solo lo contenta, sino que también obtiene su cooperación. Esta descripción de Bowlby se refiere a períodos iniciales del bebé, preverbales. Para el autor, si bien en ese período es rudimentaria la capacidad de adaptación del bebé, si se le permite crecer a su propio ritmo pronto su conducta mostrará los resultados de la actitud de los cuidadores.

Recapitulando, digamos que Bowlby contempla tanto una predisposición social cooperativa del bebé como una complementaria tendencia de los padres a brindar cuidados al hijo.

A partir de los conceptos expuestos en relación con la teoría del apego, se procederá a analizar la problemática central de este trabajo que hace relación con el padre ausente y los efectos socioemocional que esto produce en el adolescente.

Aunque es indiscutible que la primera y esencial figura de apego para todo niño es la madre, debido a la relación que se establece entre la madre y el bebe en el período de embarazo y los primeros meses de vida debido a la protección, cariño, confort y nutrición que la madre le entrega a este, es importante hacer referencia a otras figuras de apego que, aunque no tengan la misma relevancia que la primera, de todas formas son de importancia para el buen desarrollo del niño.

Dentro de las diversas figuras de apego que el individuo va acumulando en su historia de vida como lo son los amigos, hermano, parejas, etc., destaca por su posición y cercanía familiar la figura del Padre como una figura protectora que al igual que la madre, supuestamente, acompañará a su hijo en el desarrollo.

Para Vigotsky el desarrollo humano no puede ser comprendido sin considerar la forma en que los cambios históricos- sociales afectan al comportamiento y al desarrollo.

La conducta es considerada social, creada por la sociedad y transmitida al individuo, los principales cambios culturales pueden alterar nuestra visión del mundo, clasificarla y organizar nuestra conciencia interna.

Vygotsky estaba convencido de que la asimilación de las actividades sociales y culturales era la clave del desarrollo humano y que era la asimilación el aspecto que distinguía a los hombres de los animales.

La teoría socio- histórica de Vygotsky contempla el desarrollo en función de la actividad y de la interacción social. El contexto social del niño canaliza el desarrollo, de forma que el desarrollo cognitivo se convierte en un proceso de adquirir cultura.

El pensamiento se desarrolla a raíz de la experiencia en la actividad estructurada socialmente, a medida que el niño va asimilando el proceso y prácticas que le ofrece la sociedad y sus miembros. Lo antes expuesto es esencial para entender los procesos mentales, en los escenarios donde actúan los niños.

Los adelantos en el desarrollo suceden cuando los niños, en el proceso de asimilación de lo que han practicado en las interacciones sociales; reconstruyen o transforman el proceso o la actividad. Cuando los niños reconstruyen un proceso, pasan por una serie de etapas espirales, pasando por el mismo punto en cada nueva reconstrucción, pero en un nivel superior. En cada nuevo nivel ganan un mayor control sobre su comportamiento.

En relación con lo anteriormente expuesto, los planteamientos de este autor, pueden constituirse en una buena base de análisis para la problemática central del presente, que hace referencia al padre ausente y a los efectos que esto produce en el desarrollo del niño.

Primeramente, bajo la óptica de Vygotsky, se puede desprender a manera muy general que el desarrollo del niño, está en estrecha ínter relación con la presencia, apoyo y colaboración de los otros, especialmente si le son significativos. A partir de esto, se entiende que la relación que el menor posea con su familia va a ser trascendental a la hora de analizar su desarrollo.

La familia como primera institución protectora y educativa para el niño, cobra una posición primordial especialmente en los primeros años de vida del menor, pues la cercanía de sus progenitores (especialmente la figura materna), permiten que el menor comience a insertarse en un universo social y cultural. Para que se realice la interacción que se produzca al interior de la dinámica familiar, debe ser el sustento para que el niño comience su proceso de desarrollo, que además jamás termina pues implica una evolución y avance constante, tomando en cuenta que cada individuo es un agente de cambio y transformación por lo que jamás dejara de desarrollarse, pues siempre está adquiriendo nuevos elementos y herramientas provenientes de la sociedad.

Conclusión

En definitiva, las diferentes situaciones de monoparentalidad originan repercusiones psíquicas es por creo que de ahí la importancia de ver que la familia, no solo cumple funciones sociales, económicas y biológicas, sino que también desempeña un rol muy importante en la educación y formación de los adolescentes. Es por esto, que se debe tener en cuenta que la

...

Descargar como  txt (16.6 Kb)   pdf (62.9 Kb)   docx (19.2 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club