Política educativa nacional: leyes, reglamentos y normas
Enviado por Ensa05 • 24 de Abril de 2018 • 9.509 Palabras (39 Páginas) • 509 Visitas
...
Aunado a este impulso por la atención educativa de los niños y jóvenes denominados “atípicos” y/o “impedidos”, el Estado mexicano logró ofrecer la posibilidad de cursar la educación primaria a todos los niños del país en edad escolar. Se cumplió así, por primera vez en la historia de México, con uno de los más importantes postulados de la Revolución Mexicana.
Al mismo tiempo, el conjunto de acciones orientadas a mejorar la retención – programas de recuperación, grupos integrados, paquetes didácticos, audio primaria y otros programas experimentales-, permitieron elevar la eficiencia terminal para la generación 1976 - 77 / 1981 – 82, a 52%. Con estos esfuerzos, se contribuyó a incrementar la escolaridad media del mexicano, de tres años de educación primaria a cinco para fines de 1982.
A este respecto, el esfuerzo de la DGEE fue desplegar estrategias en el marco del nuevo Reglamento Interior de la SEP y del –multicitado- Plan Global, para instrumentar proyectos de recuperación de alumnos con atraso escolar, fundamentalmente para los que cursaban los dos primeros grados de primaria, estrategias cuya implantación determinó la Dra. Gómez Palacio. Estos proyectos intentaban prevenir la reprobación, recuperar a los niños reprobados, nivelar a los repetidores y auxiliar a aquellos alumnos de mayor edad que el promedio del grupo, basándose en la participación de las familias, la capacidad del maestro y la disponibilidad de material didáctico específico.
A partir de las acciones implantadas por la DGEE, se extendió el proyecto de grupos integrados para trabajar también con la población escolar que presentaba problemas leves de aprendizaje. Este proyecto consistió, en términos generales, en atender con educación especial de forma intensiva a los niños de primer grado de primaria, que “padecían” algún problema o dificultad en su aprendizaje, para que a corto plazo lo superaran y se incorporasen al grado correspondiente.
A mediados de los ochenta en México, se despertó el interés por el estudio y atención de individuos que llegaban a manifestar un promedio mayor al nivel medio-alto de inteligencia o que tenían habilidades, talentos y facultades extraordinarias o sobresalientes.
En esta década, la DGEE se dio a la tarea de adaptar y estandarizar pruebas psicológicas para diagnosticar, entre otros, a los alumnos con inteligencia “brillante” y a quienes fueron reconocidos como personas que requerían atención especial, por su posibilidad de distinguirse debido a su creatividad, su capacidad para analizar, resolver problemas y plantear nuevas alternativas de solución.
En 1986, se inició la implantación del Modelo de Atención a Niños y Jóvenes con Capacidades y Aptitudes Sobresalientes(CAS). En un principio el trabajo se realizó con alumnos de tercero a sexto grado de primaria y posteriormente fue desarrollado en el nivel preescolar.
El programa se basó en el Modelo Triádico de Renzulli, que conceptualizaba la capacidad sobresaliente como el resultado de la interacción adecuada y en determinadas circunstancias, de tres componentes de la personalidad: habilidades por arriba del promedio, altos niveles de creatividad y compromiso con la tarea.
Simultáneamente con estas decisiones y estrategias pedagógicas, la Dra. Gómez Palacio realizó apoyada por la Secretaría General de la Organización de Estados Americanos(OEA),una serie de investigaciones sobre la psicogénesis del aprendizaje de la lengua escrita, encabezadas por la Dra. Emilia Ferreiro.
Producto de las investigaciones se definieron etapas para el aprendizaje de la lengua escrita de los niños mexicanos –mismas demostradas en niños de otros países europeos y sudamericanos-, derivándose pruebas sobre la adquisición de la lengua escrita, así como metodologías y estrategias para su aprendizaje en el aula, que 13respetaran el proceso del niño.
Con ello se contribuyó de manera importante a “despatologizar” los problemas de aprendizaje tanto de la lectura, como de la escritura en los niños pequeños y a reconocer como “normales” o como etapas del proceso de aprendizaje, algunos “errores” que cometían los niños a los cuales se les conoció como “errores constructivos”.
Para la Dirección General de Educación Especial fue trascendental asumir el objetivo prioritario de asegurar la escolaridad de primaria completa para todos los niños. El cumplimiento de este objetivo planteó dos metas inmediatas: mejorar en un 50% la eficiencia terminal de la primaria y atender a 57 mil alumnos con problemas de aprendizaje. Lo cual implicaba abatir los índices de reprobación y deserción, ya que las estadísticas nacionales evidenciaban cómo, la gran mayoría de reprobados en primaria, correspondían a alumnos de primer grado por su imposibilidad o dificultad para adquirir la lectura y/o las nociones matemáticas elementales.
Para el ciclo escolar 1980-1981, en el país existieron 1 293 equipos de grupos integrados que atendieron a 24 415 alumnos. Para el ciclo escolar 1981-1982 los equipos de grupo integrado se expandieron a 2 599 lo que permitió atender a 50 535 alumnos. Esta situación evidenció el desarrollo de la educación especial como “partícipe de la expansión de la enseñanza primaria y condición de la transformación social y detonante de los progresos de la perspectiva pedagógica”.
De manera complementaria y simultánea se sentaron las bases para la edición de material didáctico como los libros de texto de español, ciencias naturales y sociales de primaria enel sistema Braille.
Este panorama histórico y educativo expone el modo en que la Dirección General de Educación Especial, creaba las condiciones para desplegar en esta década su mayor trascendencia, su mayor reconocimiento y su mayor aportación a la educación en su conjunto: “se establecía la fundamentación teórica de la Educación Especial en México y se intensificaba la normatividad del servicio, en 15las Bases para una Política de Educación Especial”.
1982-1988: Gobierno del presidente Miguel de la Madrid Hurtado
Con el arribo a la presidencia de Miguel de la Madrid Hurtado, el gobierno de México estableció como prioridades, la necesidad de conservar y fortalecer las instituciones democráticas, vencer la crisis, recuperar la capacidad de crecimiento e iniciar los cambios cualitativos en las estructuras económicas, políticas y sociales. El nuevo gobierno se presentó con tres propuestas básicas para hacer frente a la situación que prevalecía a fines de 1982: frente a la luz de un cúmulo de problemáticas, tensiones, conflictos sociales,
...