Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

¿Qué función social cumple hoy la escuela?

Enviado por   •  25 de Diciembre de 2017  •  4.430 Palabras (18 Páginas)  •  513 Visitas

Página 1 de 18

...

Consideramos que la educación es la base fundamental para el progreso y para el futuro, que la educación debiera cumplir la función de ayudar a formar sujetos críticos de la realidad, que apueste a la creatividad, que no sea la mera reproducción de un sistema que solo aporta destrucción, desigualdad, objetos de mercancía conformistas.

“Esa es la finalidad educativa: que aquel que llega al mundo y entre en conocimiento con el mundo, que sea introducido en ese conocimiento por quienes le han precedido… Que sean introducidos y no moldeados, ayudados y no fabricados. Que por último, pueda ser obra de sí mismo” (Meirieu, 1998).

Por eso creemos que el sistema educativo necesita un cambio que dará origen a muchos otros cambios como base fundamental en la vida de todo ser humano.

Actualmente encontramos que si bien hay una nueva ley de educación en marcha, en muchas de las formas educativas de la ciudad de Tres Arroyos aún no se ha puesto en práctica. Vemos como importante establecer que grado de formación de sujetos críticos emplean sobre todo y si lo hay, las instituciones que se encuentran en los barrios menos favorecidos, aunque sea indispensable en todas las unidades educativas. Pero nos enfocamos allí ya que creemos que la incorporación de una orientación a lo crítico hará que los sectores de los barrios puedan incorporarlo para su propia lucha contra la injusticia.

Sabemos que un cambio de tal magnitud no puede darse de un día para el otro, y que quienes tienden a naturalizar todo como establecido, deberán realizar un amplio trabajo de formación que permita modificar las antiguas prácticas hacia la nueva pedagogía destinada al oprimido, esto es encausarse en las teorías de muchos de los pedagogos y otros profesionales que desde una mirada antropológica, psicológica, etcétera nos acercan como piensan la educación como un medio de base para la revolución subjetiva, entre los cuales podemos mencionar a Freire, Meirieu, Tonucci, Robinson.

Los cuales nos plantean los términos de autonomía, subjetividad, nociones psicológicas de los niños, autoridad, solidaridad social, libertad y disciplina, aprender haciendo, error o aprendizaje, preparación del ambiente, iniciativa inventiva, juego. Todas estas palabras sueltas en principio tienden a la ruptura con el antiguo/actual orden educacional.En la generalidad de los sistemas educativos, se encuentran como problemas sus antiguas formas pedagógicas, relación vertical, aulas graduadas por edad, error/castigo, competencia pedagógica, disciplina rígida, aprendizaje por trasmisión, conocimientos lejanos a lo real, discriminación indirecta, todo lo cual, genera un obstáculo para el cambio y demuestra también que sigue rigiendo el carácter de una escuela para pocos, una educación elitista como en sus orígenes.

Ejemplos:

- La división de responsabilidades es estricta, no todos pueden cumplir con tantos requisitos tanto en responsabilidades sociales como materiales.

- Su comunicación es vertical, es decir, de arriba hacia abajo en un flujo de órdenes, el poder de decisión lo tienen las cabezas jerárquicas. Quienes dicen que es verdad, bueno, moral y que no.

- Todo es parte del orden “natural” de las cosas, el niño va y escucha a los docentes y demás sujetos del establecimiento y lo escuchado será la verdad, sin que se permita el cuestionamiento.

- Se espera que pocos alcancen los niveles de “excelencia” que propone el modelo, dejando a los educandos en exposición se diferencias de aprendizaje que traducido en la escuela es el mejor o el peor alumno.

- El maestro muestra el modelo aceptado y exige su cumplimiento, sin el mismo hacer un planteo del mismo.

Entendemos que la escuela se viene caracterizando hasta el presente por la contradicción entre la demanda de conservar y al mismo tiempo transformar el contexto, la contradicción entre la presión para sostener la autoridad y al mismo tiempo el análisis de la realidad como principio regulador de la acción institucional, y especialmente la decisión entre la igualdad y los privilegios.

“El cambio pedagógico no se circunscribe a las innovaciones metodológicas. Por ser la educación un proceso imbricado política y afectivamente en la intimidad de los individuos y sus organizaciones, el cambio pedagógico pone en cuestión las concepciones acerca del poder, la autoridad y su relación con el derecho a acceder al conocimiento y, a través de él, a actuar en la transformación de las propias condiciones de vida.

Esta implicación es insoslayable; lo está mostrando la realidad cotidiana de nuestras escuelas. Encontrar nuevos modos de funcionamiento institucional significará sin duda la modificación de los modelos pedagógicos que se han convertido en la cultura cotidiana de la escuela”.

De este modo se muestra que en la actualidad se necesita de un paso de lo instituido que se naturaliza en las instituciones educativas a prácticas y modelos instituyentes que permitan otro tipo de educación, no para reproducir el tipo de sociedad actual, sino para la formación de sujetos críticos que aspiren a su cambio.

Para ello los docentes tienen que poder formarse en un ámbito donde denoten las influencias que modelan las actividades y la comunicación que impriman pautas de creatividad, sistemas que desarrollen todos los aspectos psicológicos del niño implicados en el proceso creativo. Como por ejemplo:

- Motivación de cada capacidad subjetiva de los sujetos.

- Entender y trabajar con las capacidades cognitivas de distinta índole: intelectuales, perspectivas, imaginativas, etc.

- Aspirar a la originalidad, mostrando esta como el camino a lo nuevo, a la creación.

- Flexibilidad (no sólo como cualidad del pensamiento, sino en su sentido actitudinal).

- General el ambiente para el cuestionamiento, la reflexión y la elaboración personalizada.

- Dar espacio para la experiencia, sin marcar una equivocación como negativa.

- Inspirar la capacidad para plantearse metas y proyectos vitales.

- Preparar escenarios para que puedan desenvolverse sus capacidades para estructurar el campo de acción real y para tomar decisiones.

- Apuntar a la persistencia, paciencia y laboriosidad.

- Aprehender de mecanismos audaces de generar situaciones en las que se aborde sin rigidez los puntos anteriores.

...

Descargar como  txt (30.7 Kb)   pdf (87.1 Kb)   docx (29.5 Kb)  
Leer 17 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club