Referencias históricas sobre la concepción de las personas con trastorno mental.
Enviado por John0099 • 1 de Mayo de 2018 • 1.201 Palabras (5 Páginas) • 458 Visitas
...
1. 3 Visión en el siglo XIX.
Durante la época de la Reforma los bienes eclesiásticos, incluyendo las instituciones de beneficencia, pasaron a manos del Estado así como la responsabilidad de una serie de actividades que tradicionalmente habían sido desempeñadas por la iglesia, lo que implicó el cambio de un concepto que iba de la caridad a una idea de solidaridad y apoyo por parte de las instituciones gubernamentales, sustentada en la necesidad de establecer una organización coherente para procurar ayuda a la población.[8]
1. 4 Visión en el siglo XX.
Acorde con las tendencias mundiales, en México prevalece en este periodo el modelo Medico -biológico, donde las consecuencias de la enfermedad y/o lesiones que son definidas como discapacidad son interpretadas y clasificadas, aplicando a ellas el modelo de enfermedad tradicionalmente utilizado en las ciencias de la salud. El déficit o discapacidad, adquiere las connotaciones del síntoma, siendo por lo tanto descrito como una desviación observable de la normalidad biomédica de la estructura y función corporal/mental que surge como consecuencia de una enfermedad, trauma o lesión, y ante la que hay que poner en marcha medidas terapéuticas o compensatorias, generalmente de carácter individual. El objetivo de la acción del estado ha sido la búsqueda de la adaptación del individuo con discapacidad a las demandas y exigencias de la sociedad. Para facilitar dicha adaptación, que en cualquier caso ha de ser personal e individual; se postula como objetivo fundamental de la acción del estado, la creación de medidas compensatorias que atenúen las deficiencias.
En los últimos años del siglo XIX y la primera década del siglo XX abrieron sus puertas otras instituciones privadas y públicas entre ellas el sanatorio del Doctor Rafael Lavista en Tlalpan en 1898 y los hospitales de los Hermanos de San Juan de Dios, quienes en 1905 inauguraron la Casa de Salud de San Juan de Dios para Enfermos Mentales, en Zapopan, Jalisco, que sigue funcionando y en junio de 1910 abrió sus puertas el hospital de Nuestra Señora de Guadalupe en Cholula, Puebla. En 1949 se inauguró la Clínica San Rafael, en Tlalpan, D.F., y es hasta nuestros días uno de los centros privados más importantes del área metropolitana en lo que se refiere a la atención psiquiátrica privada. En 1910 el entonces presidente de la República Mexicana Porfirio Díaz inaugura en terrenos de la Hacienda “La Castañeda”, en Mixcoac, en la Ciudad de México, el Manicomio General, que durante décadas prestó atención a los asilados; el tratamiento que se dio a enfermos mentales fue semejante al que se prestaba en otros países, ya que también se carecía de conocimientos y de recursos terapéuticos efectivos y se asumía que el deterioro mental de los enfermos era consecuencia natural, inexorable del avance de su enfermedad y no como resultado en buena parte del aislamiento y el abandono. En la década de los años veinte se fundó el pabellón de niños en ese hospital.[9]
El Manicomio General La Castañeda, el establecimiento psiquiátrico más importante de México en el siglo xx, albergó a más de sesenta mil pacientes desde su fundación en septiembre de 1910 hasta su clausura en 1968. La Castañeda fue inaugurada con 350 hombres remitidos del Hospital para Dementes de San Hipólito y 429 mujeres provenientes del Hospital del Divino Salvador. Ambos establecimientos eran de origen colonial y fueron clausurados con la fundación de la Castañeda. El investigador Andrés Ríos Molina refiere que la mayoría de esos pacientes fueron diagnosticados como epilépticos y, además, fallecieron ocho años después de haber sido encerrados. Según dicho investigador algunos sujetos con comportamientos caracterizados como “amorales” fueron diagnosticados como epilépticos.[10]
---------------------------------------------------------------
...