Resumen Etica.
Enviado por Ensa05 • 18 de Febrero de 2018 • 6.302 Palabras (26 Páginas) • 457 Visitas
...
La comunicación acontece entre nosotros: existe cuando ocurre algo entre dos personas, cuando hay un intercambio. Entre: espacio ontológico que compartimos. De no estar ese ENTRE, no podríamos vincularnos.
No puedo pronunciar la palabra yo sin pronunciar la palabra tú: tengo que reconocer que estoy vinculado a otros, que no existe un yo en sí mismo. La sustancia de la persona es la relación (por la definición de persona de Boecio: sustancia individual de naturaleza racional→ sustancia es en sí mismo, pero Buber asegura que la sustancia de la persona es la relación, que no existe un yo en sí mismo). En el principio está la relación.
En el comienzo está la relación→ ejemplo de los primitivos y de los bebés.
- Los primitivos son pueblos que, en su lenguaje, indican la relación con los objetos, las palabras no son independientes del referente (como ahora sería la palabra >). El hombre primitivo pronuncia la palabra yo-tú con naturalidad, antes de conocerse a sí mismo como un yo. En cambio, la palabra yo-ello solo se torna posible una vez adquirido el conocimiento del yo.
- En el niño pasa algo similar, el niño nace en estado de pura vinculación natural, con sus miradas y sus gestos busca “relacionarse” con las cosas” (>). En esos casos, no hay experiencia del niño, sino una correspondencia, seguramente “imaginaria” con un interlocutor viviente y activo. Primero está la relación: el chico estira los brazos esperando algo para abrazar. No es verdad que el niño comience a percibir el objeto con el que se pone en relación.
La relación con el ELLO no completa a la persona, pero sí lo hace la relación con el TÚ: LA RELACIÓN CON EL TÚ COMPLETA A LA PERSONA. Para definir quién es un tú y quién es un ello, depende exclusivamente de mi decisión: puede cambiar. Todo tú se convierte en algún momento en un ello, no hay una decisión para toda la vida, en algún momento la atención puede caer. Sin embargo, el ello es la plataforma para lanzarnos a un tú. A partir de la decisión le digo tú al otro, el otro se convierte en algo exclusivo para mí. Por lo general, el otro también tiene que decirme tú a mí para que esto suceda.
También puedo tratar a TODOS de tú cuando hago acciones que impactan en todos, como el cuidado del medioambiente, que tienen un impacto social. Estoy reconociendo a todos.
Individuo ⃠ persona→
- Individuo: individualismo, cerrado
- Persona: implica intercambio
Buber trabaja mucho la interpelación: estar atentos al público. El otro está ahí y me está diciendo algo. Respuesta: no lingüística, sino ética. Debo escuchar. La respuesta tiene que ser entendida como responsabilidad frente a las necesidades del otro. El periodista que quiere contribuir tiene que estar atento a las necesidades del otro: ¿cuál es el valor que agrego a la sociedad en esa noticia?
El periodismo muchas veces trata al público como ELLO→ cuando lo ven como mercado y espectacularizan la noticia, cuando estereotipan, cuando piensan en el jefe para redactar en lugar de pensar en el público. A los colegas también, cuando no les doy los créditos,
El hombre no puede vivir sin el Ello. Pero quien sólo vive con el Ello no es un hombre.
Éticas intersubjetivas
Tienen su origen en la Escuela de Frankfurt. Principales autores: Habermas, Karl Otto Apel.
Las éticas intersubjetivas parten de la crítica al YO PIENSO, porque parte de un yo aislado. También critican a la ética kantiana (EK: “dejando de lado las inclinaciones subjetivas y concentrandose en la propia razon individual, se podria llegar a formular una ley universal valida). Dicen los intersubjetivos→ El sujeto queda igual encerrado en la subjetividad, porque las normas salen del sujeto del YO PIENSO. No hay intercambio con otros.
Plantean que la etica tiene que dejar de concentrarse en el sujeto y debe poner su atencion en los discursos que se intercambian los sujetos en un determinado contexto social. Aplican una transformación pragmático-lingüística a la filosofia kantiana: transforman esta etica kantiana a la situacion pragmatica en la que ocurre la comunicacion.
Jürgen Habermas
Ética del discurso. Enfoque importante para comprender dinámicas y legitimidad de los códigos deontológicos (después se explica).
Habermas parte del YO ARGUMENTO en vez de yo pienso. Habermas dice que el yo pienso hace que haya arbitrariedades y que no hay garantias de que esto permite alcanzar leyes universales, validas para todos. Hay que evitar la arbitrariedad de la subjetividad pura y de la objetividad pura (arbitrariedad de la subjetividad→ inclinaciones propias // arbitrariedad de la objetividad→ objetividades pretendidas que se imponen a otras subjetividades). Yo pienso (solo), yo argumento (frente a otros).
YO ARGUMENTO FRENTE A OTROS: Argumentar→ ofrecer razones a otros. Argumento→ un discurso, un acto del habla dirigido a otro, acudo al lenguaje para decirle algo a alguien. Argumento que tiene pretension de validez respecto de la formulacion de una ley universal a la que se llegara luego.
Pedimos que el otro fundamente su posición, la argumentación genera intercambios capaces de cambiar posiciones.
Esfera pública→ espacio público donde ocurren los flujos de intercambio de los discursos. Formamos parte de una sociedad plural y compleja, que requiere de determinadas dinamicas para que su orden sea legitimo. La de Habermas se trata de una ética procedimental, que implica que exista una ética formal en lugar de una material:
- Ética material: define cuales son los valores. Cual es el contenido de la vida buena, que nos conduce a la plenitud y a la felicidad.
- Ética formal: se concentra en las formas a traves de las que se definen los valores.Es más importante el procedimiento, se concentra en CÓMO llegamos a formular esas normas. No es una ética del qué (como la material) sino del CÓMO.
Democracia deliberativa→ la deliberación da vida a la democracia. Deliberación entre diversos sectores y el protagonista. Es distinta de la democracia delegativa. Quiénes pueden participar en la formulación? Todos aquellos que planteen posiciones epistemológicas, NO OPINIONES.
¿Cuándo es legítima una norma?
...