EXPLICACIÓN – RESUMEN LECTURA N° 16 Ética Aplicada como Hermenéutica Crítica
Enviado por Jillian • 1 de Abril de 2018 • 1.794 Palabras (8 Páginas) • 538 Visitas
...
Entonces, el primer paso es determinar cuál es el bien interno en una actividad, en nuestro caso, del Periodismo, podemos decir que sería “Transmitir y buscar la verdad”.
Pero ahí no termina este punto, una vez determinado el bien interno, como segundo paso hay que pensar en aquellas virtudes y valores que nos permiten alcanzar ese deseado bien.
En el caso del Periodismo, podemos decir que quien la ejerce debe ser Honesto, Imparcial, tener una desarrollada Perspicacia, entre otras cosas.
Entonces, si para empezar un Periodista no es imparcial, podemos afirmar que está desarrollando su actividad de forma inmoral.
- El momento estratégico
Una vez determinado lo anterior, hay que pensar en aquellos medios o estrategias que se utilizan para alcanzar un determinado bien interno. ¿Por qué? Porque existen determinadas estrategias que, a simple vista, podrían considerarse inmorales, PERO SON NECESARIAS, para poder alcanzar aquel bien, y por ende, hay que permitirlas.
¿Cómo cuáles?
Dentro de la actividad policial, por ejemplo, está permitido que se realice seguimiento a personas sospechosas, se rastree sus llamadas y mensajes, e incluso, se allane en sus viviendas sin permiso. Esto, evidentemente, es considerado inmoral si lo realiza una persona común, pero no para los policías, porque es una estrategia necesaria para que puedan alcanzar su bien interno, que es la seguridad.
En el caso del Periodismo, es necesario que el Periodista realice preguntas tramposas y hasta maliciosas a determinadas figuras públicas, como una forma de conseguir sacarles la verdad. En otros contextos, eso se podría considerar inmoral, pero no aquí, porque es necesaria esta estrategia, para poder alcanzar aquel bien interno de búsqueda de la verdad.
- El marco jurídico
Bueno, ya sabemos que hay acciones y estrategias que deben permitirse en pro de alcanzar aquel deseado bien interno, pero ¿Qué dicen las leyes?
Tal como dice el texto “la legitimidad de cualquier actividad social exige atenerse a la legislación vigente”. Esto se explica por sí solo, sea lo que sea que realicemos, estas no pueden chocar ni ir en contra de la ley.
Por ejemplo, retomando el ejemplo anterior, si estuviera penado por ley realizar seguimiento, rastrear llamadas o allanar la casa de alguien sin permiso, bajo cualquier circunstancia y sin importar la actividad, no estaría permitido tampoco para la Policía, por más necesaria que sean estas acciones para alcanzar su bien. De hacerlo, estarían actuando inmoralmente.
Lo mismo con la actividad Periodística, si existiese una ley en contra de realizar preguntas “trampa” a figurar públicas, el Periodista no podría hacerlo por más necesario que fuese.
De todas formas, la legislación jurídico-política no es suficiente, porque no abarca todo lo moral. No solo por los muy conocidos “huecos en la ley” sino porque una constitución democrática debe ser dinámica y debe ser reinterpretada, es decir, debe de cambiar sus leyes de ser necesario. El ambiente de lo bueno y malo no estará siempre juridificado y es bueno que así sea.
¿Entonces a que “normativas morales” debemos recurrir cuando la ley no es suficiente?
- El marco deontológico
Pues debemos de recurrir a la “conciencia moral cívica alcanzada en una sociedad”, es decir, a la Ética Cívica: Un acuerdo en común, un conjunto de valores que todos los miembros de una sociedad, a pesar de sus diferencias, comparten. Y es gracias a estos, que pueden vivir en comunidad.
Retomemos el ejemplo anterior del Periodista, es necesario que este engañe y realice preguntas trampa a figurar públicas, y esto no está penado por la ley ¿Entonces ya está permitido? Si una sociedad considera que esta acción atenta contra los derechos de los entrevistados, pues NO, se vuelve automáticamente inmoral. No importa que la ley lo ignore, está penado socialmente y eso es suficiente.
Tal como dice el texto, “para obtener legitimidad social una actividad ha de lograr a la vez producir los bienes que de ella se esperar y respetar los derechos reconocidos por esa sociedad.”
Sin embargo, es necesario que este nivel de moralidad social sea suficientemente aclarado. Porque alguien podría tomar como excusa la “moralidad social” y manipularla a su interés para hacer cosas indeseables.
Se espera entonces que esta “Ética Cívica” haya alcanzado un nivel postconvencional, en dónde se reconozca a todos los seres humanos como interlocutores válidos. De forma que cualquier actividad o institución debe reconocer que los afectados por sus normas o ética aplicada tienen derecho a reclamo, y por ende sus normas solo serán justas si estos últimos las aceptan tras un dialogo racional. Como dice el texto “obliga a tratar a los afectados como seres dotados de un conjunto de derechos y capacidades”.
Los afectados dentro de la estrategia del Periodista que mencionamos, vendrían a ser las figuras públicas a las que se les engaña. Estos, como interlocutores válidos, pueden reclamar afirmando que se están atropellando sus derechos. De ser cierto esto último, la ética aplicada del Periodista debe rechazar esta estrategia por más necesaria que sea.
La dignidad y valor que poseen estas personas es lo que nos permite preguntarnos por las consecuencias que las decisiones de una actividad puedan ocasionar sobre ellos. El valor de los seres humanos es indispensable para el mundo moral. Un valor que se construye durante la búsqueda de lo que es bueno o malo.
Por ello, el texto dice que “Las éticas aplicadas constituyen las fenomenización de la ética cívica”. Es decir, la Ética Cívica que es teórica, cobra forma y se hace palpable a través de la Ética Aplicada, que es la práctica.
Ética Cívica que se va forjando desde las distintas
...