Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

TRABAJO FINAL - GRUPOS EN LA ESCUELA.

Enviado por   •  22 de Febrero de 2018  •  2.187 Palabras (9 Páginas)  •  490 Visitas

Página 1 de 9

...

al mismo nivel, muestran respuestas divergentes como reflejo de concentraciones opuestas, es decir por el hecho de tener respuestas diferentes se puede crear dicho conflicto. En cuanto a la interacción entre los niños, pertenecen a niveles cognitivos diferentes, o cuando perteneciendo al mismo nivel, muestran respuestas divergentes como reflejo de centraciones opuestas, derivadas de los esquemas cognitivos subyacentes que definen la estructura cognitiva de la que dispone el niño, se encuentran en puntos de vista opuestos.

Uno de los casos que pienso que se pueden presentar cuando se dice que una relación social es relacional, es cuando sólo se presenta un cambio superficial en el niño, la elección de esta relación es mera comodidad y trata de establecer una relación que no sea conflictiva. Se puede decir que esta es contraria totalmente a la regulación sociocognitiva. A medida que la naturaleza relacional es la modalidad de resolución del conflicto interpersonal, entonces menos progreso cognitivos abra.

En cuanto a la relación se convierte en un instrumento cognitivo, podría decirse que es provocado por una reorganización de esquemas mentales, éste opera de una coordinación de puntos de vista opuestos, es decir, conflictos sociocognitivos entre los niños.

Al hablar de cómo se persuade el hecho de que haya una resolución de conflicto en la relación de un niño y un adulto, más que nada es cuando el adulto interviene directamente para impedir que el niño no se limite a la simple imitación complaciente, es decir, que los niños por si solos puedan hacer su propia conclusión de lo que el adulto dijo o cree. Al igual, aclarando que debe tomarse en cuanta el no permitir que el niño adopte un estilo de complacencia, sólo por evitar entrar en conflicto. El adulto debe regular las acciones de tal forma que el niño entre en el “juego” de la búsqueda de la solución correcta. También es importante evitar dar definiciones demasiado explícitas como parte de la solución de un problema, ya que provocaría la imitación por parte del niño. Un tipo de estructura grupal para facilitar la regulación sociocognitiva de naturaleza colectiva en cuanto a las relaciones entre los niños, es el proceso de socialización, durante el cual el niño adquiere una cierta cantidad de conocimientos sociales que le permiten interpretar de una u otra manera las situaciones en las que se encuentren, es decir, puede decirse que a través de las vivencias de los demás niños ellos pueden tener un conocimiento colectivo de determinadas situaciones.

Podría decirse que el marcaje social es cuando se introduce una dinámica social, en cuanto la tarea es realizada por un sujeto aislado. Ese social, simbolizado por la tarea misma, puede inducir un conflicto sociocognitivo. Abarca las situaciones sociocognitivas en las que el individuo establece una correspondencia psicológica entre el principio de respuestas que se desprenden del conocimiento que tiene una relación. Principalmente, hablando en los niños, propicia el aprendizaje a través de las interacciones benéficas entre los niños, mediante la asignación adecuada de roles.

Más que nada, los autores muestran ese interés y de manera trascendental, el marcaje social en los conflictos cognitivos, en cuanto a la regla social, es debido a que es más eficaz cuando el niño pueda reconocerla y reconstruirla así como los principios que la organizan, quiere decir que si el niño conoce las reglas sociales, este puede construir su conocimiento y si los demás no están de acuerdo, puede buscar las alternativas para que exista un conflicto cognitivo, pero sin provocar alteraciones fuertes. También demuestran a esa importancia mediante actividades planeadas, donde participaban los niños.

Un ejemplo es cuando los autores daban roles jerárquicos a los alumnos, dependiendo del papel que tenían que desempeñar (en los casos donde el liderazgo lo asumía un alumno por el tipo de papel asignado, existía mayor control, donde no se acentuaba el papel de líder, existía menor control y se concluía no ser pertinente para los sujetos).

2.- ANÁLISIS DE DOCUMENTAL “ENTRE MAESTROS”.

En éste reporte de lectura, pretendo dar mi opinión y más que nada también un análisis de éste documental, del cual esta película “Entre Maestros” trata de un maestro que pretende “despertar” en sus alumnos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que estos tienen, es decir, que tengan esa confianza para convivir y conocer más que nada sus aptitudes entre los compañeros de la clase, para ello el maestro realiza un experimento con un nuevo método de enseñanza totalmente distinto a lo tradicional el cual lo llamó “educar empoderando”. En este experimento el maestro se empeña por brindar un ambiente de confianza, donde los alumnos puedan expresarse sin miedos ni prejuicios, el maestro se dedica a resaltar las emociones de los alumnos, es decir que florezcan los sentimientos de cada uno de ellos, y se toma en cuenta al alumno como persona, la dinámica de esta clase es humanista, en la escuela tradicional esto no se lleva a cabo, pues muchas veces los maestros no toman en cuenta lo que los alumnos sienten o por las situaciones que están pasando, a esto le sumamos que el maestro tradicionalista esta en grupo solo por cumplir un programa, sin tomar en cuenta lo que los alumnos piensan, sienten y que situaciones pasan por el momento, y todavía aún muchos de estos maestros son severos, no crean un ambiente favorable para el aprendizaje, al contrario inspiran temor, e indiferencia en los alumnos.

El método de enseñanza que se plantea en la película es de ser más humanistas, en cuanto que el aprendizaje que reciban por el maestro sea significativo porque en sí lo comprenden y no porque se lo tengan que aprender para pasar un examen. Ser docente implica conocer ampliamente a los alumnos, sus comportamientos, las reacciones que manifiestan, la manera en que ellos se comunican, es decir, conocer cien por ciento a los adolescentes. Debemos mantener un ambiente de trabajo ameno, que tengan la confianza de participar en la clase, sin miedo a regaños por ser tan estrictos y nada flexibles, ya que el alumno busca una buena relación entre ambos, por otra parte, el alumno tiene el derecho de recibir una clase didáctica donde el maestro le despierte el interés por aprender, que lo motive a buscar más de los temas, y sobre todo que le quede claro en que puede aplicar los conocimientos que está aprendiendo en su vida cotidiana, además de practicarlos en clase y sentir que está aprendiendo algo útil; que todos los alumnos se integren a la clase con participaciones acerca del tema y por lo

...

Descargar como  txt (13.8 Kb)   pdf (52.9 Kb)   docx (16.2 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club