Teoria del etiquetamiento, Howard Becker
Enviado por Mikki • 12 de Octubre de 2018 • 942 Palabras (4 Páginas) • 420 Visitas
...
a dar respuestas a los estados acerca de las causas que originan al delito y lograr una manera de prevención a las conductas desviadas.
Surge, además, en medio de una nueva concepción de vida, más liberal, menos materialista, no tan consumista. El cambio de paradigma implica, una evolución de los sistemas de creencias sociales mediante los cuales se define una conducta desviada y se reacciona frente a ella, con un conjunto de lógicas, discursos y prácticas que “etiquetan” la persona que ha incurrido en las mismas.
En la visión de Howard Becker, la teoría del etiquetamiento puede ser presentada con arreglo a estas características:
1) Ningún modo de comportamiento contiene en sí la cualidad de desviad (da referencia de que la manera de actuar de dicho individuo no marcara debería marcar su etiquetamiento) antes bien, los mismos modos de comportamiento pueden ser tanto conformistas como desviados.
2) Por la fijación de normas, a determinados modos de comportamiento se les atribuye el predicado e desviado o violador de las reglas. Por lo tanto, los que establecen las normas son los que definen el comportamiento desviado.
3) Estas definiciones del comportamiento desviado sólo influyen sobre el comportamiento cuando las mismas son aplicadas.
4) la aplicación de la norma como forma de etiquetamiento del comportamiento desviado es realizada selectivamente, esto es, los mismos modos de comportamiento son definidos diferencialmente según las situaciones y personas específicas.
5) Aquellos criterios que determinan la selección pueden ser absumido bajo el facto poder. El poder puede ser concebido, operacionalmente, como la pertenencia a un estrato.
6) la rotulación como desviado pone en movimiento, bajo condiciones que deben ser aún más especificadas que permitan esperar modos de comportamiento ulteriores que están definidos como desviados, o bien que serán definidos como tales.
El enfoque del “etiquetamiento” de Howard Becker, así como la interacción simbólica presta invalorables aportes en el entendimiento del proceso mediante el cual el individuo desarrolla un comportamiento criminal, y se “institucionaliza” como tal.
En términos de política criminal, la teoría del etiquetamiento supone una crítica de las instancias punitivas del estado, basada en que éste, a través de sus instancias de criminalización (primarias y secundarias) favorece la identidad del delincuente, visibilizándolo como tal y estigmatizándolo de tal manera que la persona termina asumiéndose como tal, como portador de un nuevo rol desvalorado que lo obliga a iniciar procesos de socialización en grupos vinculados a comportamientos desviados, lo que no hace más que favorecer su inserción en la “carrera delictiva”.
Por lo tanto, desde el labeling se proponen estrategias basadas no tanto en la recurrencia al sistema penal cuanto en medidas de descriminalización, vinculadas a la reparación o restauración de los daños causados por el ofensor, evitando el proceso de estigmatización que, de manera irreversible, ocasiona el sistema penal a través de sus normas, sus símbolos, sus prácticas y sus gramáticas cotidianas.
...