Titulación óxido-reducción: Estandarización de una solución de tiosulfato de sodio. Titulación de hipoclorito de sodio en el blanqueador...
Enviado por tomas • 5 de Junio de 2018 • 1.754 Palabras (8 Páginas) • 1.438 Visitas
...
Parte II. Titulación de la muestra de blanqueador.
1.- Ensamble el equipo de titulación.
2.- Transfiera 0.
1mL de blanqueador a un matraz Erlenmeyer.
3.- Adicione 2mL de agua al matraz por las orillas para arrastrar las gotas de blanqueador de los lados. Agregue 1mL de ácido acético 6M. Mezcle la solución.
4.- Adicione 200mg de yoduro de potasio a la solución y mezcle el contenido para disolver el KI. La solución debe volverse rojo-café, indicando la formación de yodo y KI3.
5.- Registre el volumen inicial de tiosulfato de sodio. Siguiendo el mismo procedimiento de la parte anterior, titule el yodo con la solución estandarizada de tiosulfato de sodio, adicionándolo lento y con agitación. El color cambiara de rojo-café a amarillo ligero. En este punto agregue 15-20 gotas de solución de almidón al 1%, lo que causara que la solución se torne violeta oscuro.
NOTA: EL almidón debe ser adicionado tan pronto como la solución muestre algo de color amarillo.
6.- Continúe titulando hasta que la solución se vuelva incolora. Registre el volumen final.
7.- Si el tiempo lo permite, repita el procedimiento dos veces más, con el mismo blanqueador.
Observaciones.
Durante la práctica se observaron distintos cambios en la coloración de la solución titulada, lo cual indicó que ocurrió una reacción. Al adicionar yoduro de potasio a la solución a titular (compuesta por gotas de H2SO4, KIO3, o ácido acético en el caso de la parte II), ésta se volvió de color rojo, casi café, la cual se tornó amarilla ligero cuando se adicionaron algunas gotas de tiosulfato. Con las gotas de almidón la solución se volvió violeta oscuro, casi negro, el cual desapareció con una o dos gotas de tiosulfato volviéndolo incoloro.
Resultados.
Parte I. Estandarización del tiosulfato.
6S2O32-(ac) + IO3-(ac) + 6H+(ac) 3S4O62-(ac) + I-(ac) + 3H2O[pic 8]
Tabla 1. Volumen utilizado en la titulación de KIO3.
No. de alícuota.
Volumen utilizado (mL)
1
1.9
2
1.9
3
1.9
Volumen promedio.
1.9
KIO3 utilizado = 53.6mg
Disolvente = 5mL
Molaridad de KIO3.
[pic 9]
No. de moles de KIO3 en 1mL.
n(KIO3) = (1mL KIO3)(0.0501 mmol/mL) = 0.0501 mol.
Molaridad del Tiosulfato de sodio.
No. de moles de tiosulfato que se necesitan para reaccionar.
[pic 10]
[pic 11]
Parte II. Titulación de la muestra de blanqueador.
I2(ac) + 2S2O32-(ac) 2I-(ac) + S4O62-(ac)[pic 12]
Tabla 2. Volumen utilizado para titular la muestra de blanqueador.
No. alícuota
Volumen utilizado (mL)
1
0.7
2
0.7
3
0.6
Volumen promedio.
0.66
Moles de tiosulfato utilizados: (0.158 mol/L)(6.6X10-4) = 1.0428X10-4mol de tiosulfato de sodio.
[pic 13]
[pic 14]
Densidad de la muestra = 1.11 g/mL.
[pic 15]
[pic 16]
Discusión.
Parte I. Preparación de la solución estándar de KIO3 y titulación.
Para estandarizar la solución de tiosulfato de sodio se utilizaron dos reacciones de óxido-reducción. En esta titulación, el yodo produce una reacción redox entre la solución de KIO3 y la solución de KI. En este caso el medio ácido favorece la oxidación del ion I- a I2, mientras que el anión IO3- se reduce para formar yodo.
El yodo formado reacciona con el KI presente en la solución, lo que da la coloración rojo café característico de KI3. Así KI3 es titulado con la solución de tiosulfato de sodio, bajo una reacción redox de nuevo.
Parte II. Titulación de la muestra de blanqueador.
En este caso sucede algo similar a la titulación anterior, ya que cuando el KI es adicionado al blanqueador ocurre una reacción redox, en donde el hipoclorito de la muestra es reducido a ion cloruro y el yoduro oxidado a yodo.
Al igual que en la titulación anterior, se forma un solución color rojo café , que se vuelve amarilla al comenzar a titular con el tiosulfato, en donde se produce también una reacción redox.
Conclusión.
Las reacciones óxido-reducción son muy útiles, sus usos son muy variados, como es su aplicación más conocida, que es generación de energía en las pilas, así como su empleo en las titulaciones, lo que permite conocer concentraciones a través de este método volumétrico tan exacto.
Bibliografía.
Shriver Duward F., Atkins P.W. y H. Cooper. Química Inorgánica. España, Editorial Reverté S.A., volumen 2, 1998, pág. 684-685.
Correa Maya Carlos Arturo. Fenómenos
...