Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo Práctico N°1 A partir del debate grupal generado

Enviado por   •  12 de Junio de 2018  •  5.611 Palabras (23 Páginas)  •  371 Visitas

Página 1 de 23

...

- Así, los hipotético-deductivistas erigen su interpretación del método científico sobre las bases de estas fallas de los inductivistas. Para quienes defienden este método la ciencia no parte de observaciones sino de problemas, ante los cuales los científicos proponen hipótesis como intentos de solución y estas hipótesis serán el resultado de la capacidad creativa y de la formación del investigador. Para ellos, la ciencia se reduce al método y este, se reduce al método de justificación. La contrastación de una hipótesis se realiza a través de enunciados predictivos verificables, denominados “consecuencias observacionales”, si estas resultan falsas, la hipótesis quedara refutada, mientras que si resulta verdadera quedará corroborada.

Ante algunas cuestiones que hacían al método hipotético-deductivo, Karl Popper y el falsacionismo vienen a modificar algunos puntos buscando “una vuelta de tuerca” dentro del método hipotético-deductivo y su justificación.

Karl Raimund Popper (Viena, 1902 - Londres, 1994) fue un filósofo austríaco.

Karl Popper y el falsacionismo

Popper critica el inductivismo, esto genera que se plantee, ¿cuál será el criterio para determinar la aceptación de una hipótesis?

La respuesta a esa pregunta la formulará Popper a partir del falsacionismo, una concepción metodológica hipotético-deductivista. En la que plantea que las teorías científicas serán aceptadas mientras no se consiga refutarlas. En base a ello, Popper enfoca la cuestión metodológica desde la única perspectiva que puede garantizar la certeza lógica: la refutación.

Para Popper, el método científico debía estar orientado a la refutación, ya que sólo esta nos garantiza la posibilidad de perfeccionar una teoría y de acercarnos, de alguna manera, a la verdad.

El criterio del progreso científico, entonces, no estará dado por la acumulación de conocimientos corroborados, sino por el descarte de teorías refutadas, lo que posibilitará la formulación de otras mejores.

Para comprender mejor, las tesis falsacionistas serán:

- Las investigaciones científicas parten de problemas y son guiadas por hipótesis.

- En una contrastación el único caso que garantiza necesidad lógica es la refutación.

- El método científico debe estar orientado no a la corroboración, sino a la refutación de las hipótesis.

- La ciencia progresa por refutaciones, a partir del error en donde las teorías son superadas por otras más fuertes y testeables, y no por la acumulación de conocimientos corroborados.

- Las hipótesis que hayan resultado falsadas deberán ser abandonadas y las corroboradas se aceptaran provisoriamente.

Surge durante principios de siglo XX el concepto de “Concepción heredada”, una visión hegemónica que centró su comprensión respecto del conocimiento científico, sobre todo, en el método, depositando en él la dimensión objetiva de la ciencia. Piensa la ciencia desde el siguiente marco conceptual:

- La ciencia es la forma más legítima de conocimiento.

- Las teorías científicas son conjuntos de enunciados de distinto nivel y testeables empíricamente.

- La observación es, de un modo más ingenuo o sofisticado, la instancia última de fundamentación del conocimiento científico.

- Es en mayor o en menor medida, la ciencia, centrada en el método, un saber neutral.

- Existe “la verdad”, en sentido fuerte, aun cuando nunca podamos estar seguros de haberla hallado y mucho menos, fundamentado.

Thomas S. Kuhn (Cincinnati, 1922 - Cambridge, 1996) fue un filósofo de la ciencia estadounidense, conocido por su contribución al cambio de orientación de la filosofía y la sociología científica en la década de 1960.

Para Kuhn, la ciencia es elaborada en el seno de una comunidad científica y no individualmente; la comunidad sirve de base a los desarrollos científicos mediante la elaboración o asunción de un paradigma del cual se derivan reglas que fijan las regularidades.

Cuando un paradigma ha sido establecido por el colectivo de científicos al que sirve, los fundamentos del mismo nunca son puestos en duda.

Sin embargo, y dado que los paradigmas pierden validez históricamente, Kuhn explica que cuando se multiplican las anomalías (cuando son más los casos en que no se da lo previsto que aquellos en los que sí se cumple) hasta el punto de que ya no se las puede obviar, el paradigma queda inservible de modo que se hace necesaria una nueva forma de validez. La naturaleza del conocimiento científico tal y como queda descrito por Kuhn hace comprensible el hecho de que en determinados momentos históricos coexistan dos o más paradigmas.

La última etapa de su pensamiento está teñida por un marcado darwinismo. Abandona casi por completo el discurso acerca de los paradigmas, y restringe el concepto de revolución científica al de un proceso de especiación y especialización por el cual una disciplina científica va acotando los márgenes de su objeto de estudio, alejándose de los horizontes de otras especialidades.

Thomas S. Kuhn: un lugar para la historia

Thomas Kuhn, niega la neutralidad de la experiencia y afirma que la observación depende del marco teórico con el cual se lleva a cabo en un triple sentido:

1) La observación está dirigida por la teoría;

2) son las teorías (o más específicamente los paradigmas) los que determinan qué es un hecho científico;

3) el significado de los términos depende de la teoría y es relativo a ella, por ello si un término aparece en teorías distintas, su significado puede cambiar.

Kuhn definió la ciencia como una actividad humana, un producto social en el que interactúan factores internos y externos. Y el conocimiento como un acto intra-paradigmático, cuyo resultado no es una representación de la realidad, sino la realidad captada a la luz de las categorías perceptivas propias de cada tradición.

Para Kuhn, ni teoría, ni experiencia, ni la relación entre ambas puede darse al margen de un contexto histórico-social.

Hay

...

Descargar como  txt (36.9 Kb)   pdf (88.9 Kb)   docx (31.3 Kb)  
Leer 22 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club