Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Trabajo experimental de cultivo de alfalfa bajo condiciones de invernadero

Enviado por   •  24 de Septiembre de 2018  •  2.003 Palabras (9 Páginas)  •  352 Visitas

Página 1 de 9

...

De las alternativas de conservación de la alfalfa la tradicionalmente más utilizada es la henificación, aun cuando últimamente con la creciente adopción de tecnologías de probada efectividad el ensilaje está adquiriendo cada vez mayor importancia. En la zona sur del país el principal inconveniente al henificar la alfalfa se relaciona con la inestabilidad climática, la que puede ocasionar elevadas pérdidas durante el periodo de secado a campo (F. Klein, INIA).

Los diferentes estudios realizados sobre asociación de alfalfa con gramíneas han demostrado que ellas no son más productivas que la alfalfa sola (Virginia Polytenchnic Institute, 1969). Sin embargo, la asociación permite una regularización de la producción en el curso del año, puesto que la alfalfa produce más en verano. En cambio, las gramíneas dominan en otoño y primavera (Willemin, 1981a; Lancashire, 1984). Esta modalidad de producción lleva a la conveniencia de buscar una especie y variedad de crecimiento tardío como acompañante de la alfalfa, a fin de lograr un estado adecuado de ambos componentes al momento de la utilización. Plancquaert (1976) indico que el pasto ovillo de una variedad tardía sería la mejor gramínea acompañante, dado que al momento del primer corte se consigue una adecuada contribución de ambos constituyentes y lo indicado seria destinarlo a conservación como ensilaje. Sin embargo, en las condiciones de la zona central del país, no es posible conseguir una adecuada participación de la gramínea en la mezcla. En la siembra en líneas alternadas, con adecuada cantidad de nitrógeno, la participación de pasto ovillo alcanzo a un 23,5% de la producción total, no superando el nivel de rendimiento logrado con alfalfa sola (Soto y López, 1986). Otras especies como festuca cv. Roa, ballica anual Tama y bromo cv. Matua han demostrado ser muy competitivas para la alfalfa en Nueva Zelanda, presentándose mejores posibilidades con falaris maru con dominancia en verano (Fraser y Vartha, 1980, McQueen y Baars, 1980). (P. Soto O. –Consideraciones para elegir una especie o mezcla forrajera)

Existen diferencias varietales en cuanto a rendimiento, persistencia y contenido de proteína que es preciso considerar en la elección de la variedad. En condiciones de riego o en zonas húmedas es posible obtener rendimientos de 18 a 22 toneladas de materia seca por hectárea (ton m.s./ha), con persistencia de hasta ocho años. En suelos de transición del secano de la IX Región se han alcanzado producciones de entre 7 y 11 ton m.s./ha, promedio de cinco años. Cabe señalar que en este tipo de suelos la producción es baja en el primer año, y en muchos casos no supera las 5 toneladas. Sin embargo, se debe tener presente que en las temporadas siguientes el alfalfar presentara un sistema radical crecido que le permitirá explorar napas más profundas, obteniéndose en los años sucesivos producciones más altas y estables (O. Romero, S. Hazard, INIA).

Desarrollo experimental

El sector experimental fue ubicado en invernadero de la Universidad del Pacifico, sede Melipilla, en donde las condiciones de microclima variaban considerablemente con las condiciones del entorno. El invernadero acumulaba una mayor humedad relativa del aire, lo que en conjunto con las altas temperaturas, estos parámetros se mantenían más estables que en el exterior y permanecían más tiempo después de la aparición del frio nocturno.

Se realizaron mediciones dentro del invernadero para generar cuadrantes de plantación de material vegetativo comúnmente utilizados para forraje, en los cuales se procedió a desmalezar y limpiar la superficie para posteriormente sembrar las semillas otorgadas, las cuales fueron sembradas a dosis de siembra preestablecidas, además se adiciono una fertilización a base de fosforo y nitrógeno en concentraciones determinadas para cada cultivo independiente. Se administró riego por aspersión bajo supervisión para mantener a los cultivos bajo condiciones hídricas estables para sus correctos desarrollos.

La germinación de la alfalfa, como objeto de estudio para este caso, comenzó a aparecer aproximadamente a la semana de la siembra en donde el patrón de distribución de las plántulas dentro del cuadrante no era homogéneo, se realizaron registros de medición de altura durante cada semana a partir del 9 de septiembre del 2016:

[pic 2][pic 3]

Para el día final de medición y cosecha del material vegetativo que se encontraba aun en estado vegetativo, sin la aparición de botón floral y primeros indicios de rebrotes en la corona, se realizó un análisis en laboratorio en donde se determinó el peso de materia verde final del forraje y se extrajo 3 muestras de 50 gramos cada una con el fin de poder extraer el porcentaje de humedad mediante un horno con ventilación forzada. El peso de materia verde total del forraje obtenido fue de 2.216,95 gramos, y el peso final promedio de las 3 muestras de 50 gramos fue de 7,56 gramos por lo que extrapolando, se determinó que el porcentaje de materia seca de la muestra total obtenida es de un 15,12%. El cuadrante para el grupo experimental de la alfalfa fue de aproximadamente 0,95 metros cuadrados, lo que en conjunto con el valor de materia seca obtenida, se logró determinar el porcentaje de materia seca hipotética que habría en una superficie de 1 hectárea al momento de corte de 8 semanas de crecimiento vegetativo, lo que nos da un valor aproximado de: ((2.216,95 X 0,1512) X 10.000) / 0,95 = 3.528,4 kg/ha.

Conclusiones

El porcentaje de materia seca obtenida en el cuadrante experimental nos demuestra que no es conveniente aun realizar un corte debido a la poca aparición de rebrotes en la corona, aunque las toneladas por hectárea hipotéticas obtenidas son bastante aceptables, pensando que aún no se lograba el estado fisiológico óptimo para el corte, lo que nos llevaría a pensar que bajo las condiciones de invernadero y riego y fertilización en las que se encontraba el material vegetativo, se lograría obtener un margen de producción optimo o cercano a las 20 ton/ha.

Bibliografía

Soto, L., López, H. 1986. DOSIS DE SIEMBRA EN VARIEDADES DE ALFALFA (Medicago sativa). Santiago, Chile.

H. Acuña, FERTILIZACION DEL CULTIVO DE LA ALFALTA, Estación Experimental Quilamapu, INIA.

Néstor A. Romero, Eduardo A. Comerón y Enrique Ustarroz. 1995. MANEJO Y UTILIZACION DE LA ALFALFA, INTA.

...

Descargar como  txt (13 Kb)   pdf (57.7 Kb)   docx (16.4 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club