Transiciones desde un gobierno autoritario
Enviado por Ensa05 • 21 de Abril de 2018 • 929 Palabras (4 Páginas) • 367 Visitas
...
En este sentido, para explicar el inicio de las transiciones, los autores van a poner énfasis en las divisiones internas del propio bloque autoritario, entre lo que han denominado “duros” y “blandos”. Los primeros son aquellos que suponen que la perpetuación de un régimen autoritario es posible y deseable, rechazando toda forma democrática. Los blandos son las facciones que comienzan a tomar conciencia de que el régimen que contribuyeron a implantar tendrá que recurrir en un futuro previsible a algún grado o forma de legitimación electoral y conceder ciertas libertades.
Ahora entiéndase diferente la transición hacia lo que denominan una democracia política, esta es la verdadera incertidumbre en el proceso, puesto que ese cambio se espera dentro, internamente al juego político. Derivado de lo que sostiene dentro del proceso de transición O’Donnell y Schmitter es la liberalización un proceso de redefinir y ampliar los derechos que protegen a individuos y grupos sociales mientras que la democratización comprende aquellos procesos en que las normas y procedimientos de la ciudadanía son aplicados a instituciones políticas antes regidas por otros principios, o ampliadas de modo de incluir a individuos e instituciones que antes no gozaban de tales derechos y obligaciones. Lo interesante es que estas dos fases pueden no darse simultáneamente. Los gobernantes autoritarios pueden tolerar y promover la liberalización creyendo, que al abrir ciertos espacios, pueden aliviar diversas presiones y obtener apoyos sin alterar la estructura de autoridad.
Otro punto central en el libro es la participación de la sociedad civil en los procesos de transición. Indican O’Donnell y Schmitter, “la dinámica de la transición desde la dominación autoritaria no depende sólo de las predisposiciones, cálculos y pactos establecidos por la élite. (…) Una vez que algo ha sucedido es probable que haya una movilización generalizada, que hemos preferido describir como ‘la resurrección de la sociedad civil’” (1994: 79). En esta instancia, comienzan a resurgir grupos hasta el momento acallados, las identidades de políticas previas vuelven a brotar y otras a aparecer, y en algunas circunstancias, confluyen en el denominado “levantamiento popular”. Sin embargo, los autores plantean que la repercusión de este levantamiento en la transición es mucho más clara que en la gestación del proceso. Estos levantamientos populares siempre son efímeros, pero cumplen el papel decisivo de empujar la transición un paso más adelante que lo que de otra manera habría ocurrido.
El papel de la movilización social en los procesos de transición fue uno de los temas que más debates suscitó entre los mismos autores. Esto lo podemos comprobar cuando, 25 años después, observamos que vuelve a motivar discusiones entre ellos.
...