Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

[TÍTULO PROVISIONAL U ORIENTATIVO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN].

Enviado por   •  11 de Abril de 2018  •  1.752 Palabras (8 Páginas)  •  277 Visitas

Página 1 de 8

...

OBJETIVO PRINCIPAL

Debe escogerse un solo objetivo, que puede contener como mínimo uno y no más de tres términos de la Taxonomía de Objetivos de Bloom del dominio cognoscitivo, el/los cuales se escribirán en primer lugar cuando se consigne el objetivo. Se trata, por tanto, de plantear la tarea global y meta general en el proyecto (o sea, dicho de forma directa y coloquial, el investigador responde a la pregunta “¿qué voy a hacer?”), cuya precisión y matices podrán apreciarse de manera más detallada en el apartado siguiente. Ejemplo:

- Analizar y evaluar...

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Elegir entre 3 objetivos como mínimo y 6 como máximo. Cada uno presentará, escrito al comienzo del mismo, uno o dos términos de la Taxonomía de Objetivos de Bloom. Conviene intentar hacer una secuencia creciente: esto es, poner primero objetivos con términos referentes a las primeras categorías (conocimiento, comprensión, aplicación) y al final las superiores (análisis, síntesis evaluación). Con ello, se pretende esquematizar la forma en que se llevará a cabo el proyecto (o “¿cómo lo voy a hacer?”)

Ejemplo:

- Definir e identificar...

- Interpretar y demostrar...

- Categorizar y clasificar...

- Organizar y evaluar...

---------------------------------------------------------------

ANEXO: EJEMPLOS DE SISTEMA DE CITAS

LIBROS

En nota a pie de página:

David ROMANO: Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona, 1973, p. 18.

Carlo GINZBURG: El queso y los gusanos. El cosmos según un molinero del siglo XVI, Muchnick, Barcelona, 1991, pp. 16-17.

En bibliografía:

ROMANO, David: Elementos y técnica del trabajo científico, Teide, Barcelona, 1973.

GINZBURG, Carlo: El queso y los gusanos. El cosmoso según un molinero del siglo XVI, Muchnick, Barcelona, 1991.

CAPÍTULO DE LIBROS

En nota a pie de página:

Enrique DUSSEL: “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 1993, pp. 41-53.

Bartolomé BENNASAR: “Historia de las mentalidades”, en Valentín VÁZQUEZ DE PRADA [et alii] (ed.): La Historiografía en Occidente desde 1945. Actas de las III Conversaciones Internacionales de Historia, Eunsa, Pamplona, 1985, p. 158.

En bibliografía:

DUSSEL, Enrique: “Europa, modernidad y eurocentrismo”, en Edgardo LANDER (comp.), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas latinoamericanas, CLACSO, Buenos Aires, 1993, pp. 41-53

BENNASAR, Bartolomé: “Historia de las mentalidades”, en Valentín VÁZQUEZ DE PRADA [et alii] (ed.): La Historiografía en Occidente desde 1945. Actas de las III Conversaciones Internacionales de Historia, Eunsa, Pamplona, 1985, pp. 155-163.

ARTÍCULOS DE REVISTA

En nota a pie de página:

José María SANCHEZ GARCÍA: “Los tratados internacionales en la Constitución española”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 21 (1989), pp. 20-50.

Mª Luisa GONZÁLEZ MEZQUITA: “¿Microhistoria o macrohistoria? Carlo Ginzburg entre I Benadanti y la Historia Nocturna”, Prohistoria, 4 (2000), pp. 125-150.

Stefania GALLINI: “Invitación a la historia ambiental”, Cuadernos Digitales, 18 (2002),

Francisco José ARANDA PÉREZ: “Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 12 (1991), pp. 259-276 >.

En bibliografía: Se pone siempre la página de inicio y del final del trabajo, a no ser que el artículo tenga una numeración independiente y no se sujete a la de la revista (el caso de Gallini)

SANCHEZ GARCIA, José María: “Los tratados internacionales en la Constitución española”, Anuario Jurídico y Económico Escurialense, 21 (1989), pp. 20-50.

GONZÁLEZ MEZQUITA, Mª Luisa: “¿Microhistoria o macrohistoria? Carlo Ginzburg entre I Benadanti y la Historia Nocturna”, Prohistoria, 4 (2000), pp. 125-150.

GALLINI, Stefania: “Invitación a la historia ambiental”, Cuadernos Digitales, 18 (2002),

ARANDA PÉREZ, Francisco José: “Prosopografía y particiones de bienes: una propuesta metodológica para el estudio de las oligarquías urbanas castellanas en la Edad Moderna”, Cuadernos de Historia Moderna, 12 (1991), pp. 259-276 >.

En las notas a pie de página de libros, capítulos y artículos se procede del siguiente modo: la primera vez que se cita a pie de página, se pone la referencia completa y después, al volver a mencionar una obra, se hace sólo con el nombre de autor y comienzo del título, seguido de puntos suspensivos y las páginas a las que aludimos. Ejemplos:

Carlo GINZBURG: El queso y los gusanos…, pp. 16-17.

Enrique DUSSEL: “Europa, modernidad…, p. 41.

José María SANCHEZ GARCÍA: “Los tratados internacionales…, p. 21.

ABREVIATURAS

Vid. Véase

Vid. etiam Véase también

Op. cit. Obra citada

Idem, Id. Lo mismo

Ibidem, Ibid. En el mismo lugar

Circa, ca., c. Alrededor de, aproximadamente (usualmente referido a fechas)

Dado que estas expresiones vienen del latín, es conveniente ponerlas en cursiva y sin tildes, pero como también están aceptadas en castellano, se pueden poner sin cursiva y, en ese caso, con

...

Descargar como  txt (11.9 Kb)   pdf (60 Kb)   docx (17.6 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club