Desarrollo Fenológico del Pimentón(Capsicum annuum) con diferentes sustratos(Humus líquido y solido
Enviado por Maria Virginia Mendoza • 24 de Julio de 2018 • Tesis • 14.484 Palabras (58 Páginas) • 524 Visitas
[pic 1]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UPTP ‘’JUAN DE JESUS MONTILLA’’
ACARIGUA-EDO-PORTUGUESA
Desarrollo Fenológico del Pimentón(Capsicum annuum) con diferentes sustratos(Humus líquido y solido)
Abril 2018
[pic 2]
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN
CIENCIA Y TECNOLOGIA
UPTP ‘’JUAN DE JESUS MONTILLA’’
ACARIGUA-EDO-PORTUGUESA
Desarrollo Fenológico del Pimentón (Capsicum annuum) con diferentes sustratos (Humus líquido y solido)
PARTICIPANTES:
Abreu Génesis CI;
Mendoza María CI; 24.936.349
Zambrano zuleika CI;
Sección; 601
Abril, 2018
INDICE |
INDICE |
Proyecto socio-productivo………………………………………
|
FASE I ABORDAJE SOCIOCOMUNITARIO Y DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO |
Descripción del escenario……………………………………. Reseña Histórica…………………………………………….. Identificación de la Comunidad………………………………. Localización Geográfica y Política……………………………… Características Socioeconómicas y Demográficas………………. Indicadores socio-políticos……………………………………… Indicadores socio-culturales……………………………………. |
Abordaje sociocomunitario………………………………… Metodología………………………………………………… Técnicas e instrumentos de recolección de información…….. Reflexiones…………………………………………………… Diagnóstico participativo…………………………………….. Metodología…………………………………………………… Técnicas e instrumentos de recolección de información………… Identificación y Jerarquización de necesidades comunitarias…….. Selección del problema o necesidad prioritaria………………………… Alternativas de Solución…………………………………………. Reflexiones……………………………………………………….. |
FASE II PROYECTO |
Título………………………… Aproximación al objeto de estudio…… Propósitos………………………… General………………………… Específicos………………………………………… Justificación e impacto……………………… Teórica………………………………………… Práctica………………………………… Social…………………………………… Metodológica……………………… Ambiental………………………… Beneficiarios directos e indirectos…………… Viabilidad del Proyecto……………………… Vinculación con la Línea de Investigación Planificación del Proyecto……… Plan de acción………… Cronograma de Actividades………………… Ejecución de las actividades…………… Reflexiones……………… |
FASE III FUNDAMENTOS TEÒRICOS REFERENCIALES Bases Teóricas………………………… Antecedentes de la Investigación……… Históricos……………………… Investigativos…………………… Bases Legales……………………… |
FASE IV FUNDAMENTACIÒN EPISTEMOLÒGICA Y METODOLÒGICA |
Principios Epistemológicos que guían la acción… Naturaleza del estudio…… Tipo de Estudio…… Método y Diseño de Investigación…… Actores sociales e informantes clave…… Criterio de selección de los informantes clave Escenario de la Investigación……… Técnica e Instrumento de recolección de datos… Procedimiento…………… Estrategias de Análisis……… Vinculación Comunitaria…………………………………….. |
FASE V ESTUDIO ECONÓMICO TÉCNICO FINANCIERO DEL PROYECTO……………………………………………………. FASE VI SOCIALIZACION DEL PROYECTO……………………… |
REFLEXIONES FINALES……………………………………………….. |
REFRENCIAS……………………………………………………………... |
ANEXOS……………………………………………………………………. |
Evidencias fotográficas Mapas Flujogramas INTRODUCCIÓN El inicio de la agricultura, tiene lugar en el período neolítico cuando la economía de las sociedades humanas evolucionó desde la recolección, la caza y la pesca a la agricultura y la ganadería, lo que dio paso al sedentarismo, los asentamientos agrícolas y los conflictos por la interpretación de linderos de propiedad dan origen a los primeros sistema jurídicos y gubernamentales. Se produce una transición, generalmente gradual, desde la economía de caza y recolección a la agrícola. Las razones del desarrollo de la agricultura pudieron ser debidas a cambios climáticos hacia temperaturas difundiréladas; también pudieron deberse a la escasez de caza o alimentos de recolección, o a la desertización de amplias regiones. Por eso, en las últimas décadas aumenta la conciencia sobre la necesidad de reorientar los sistemas de producción, para convertirlos en modelos ecológicos de uso. Esto implica, una nueva conciencia social y política; pero también, nuevas herramientas conceptuales (teorías, categorías y métodos) que posibiliten su aplicación. De ahí el énfasis en la difusión y consolidación de los principios de la agroecología y la recuperación de las prácticas tradicionales, con el fin de evitar la desertización, problemas de suelo, entre otros. El pimentón es una hortaliza presente en el mercado hortofrutícola mundial en numerosas variedades, algunas de las cuales de gusto más dulce y otras de gusto más picante. Las variedades de pimentones se distinguen entre ellas, además que por el sabor, también por el color rojo y verde son las variedades más comunes. En Venezuela la siembra de hortalizas según la revista FONAIAP (1993) “La siembra de hortalizas en Venezuela estuvo supeditada antes de la llegada de Colón a los conucos y pequeños huertos; sobresaliendo especies nativas del continente como: tomate, ají, pimentón y las auyamas (zapallos). Con la colonización se introdujeron especies de otras latitudes que lograron buena adaptación y su consumo se hizo importante en el país, tales como: repollo, zanahoria, remolacha, entre otros”. Las hortalizas adquieren importancia comercial a partir del año de 1950 con la llegada al país de un grupo de inmigrantes de Portugal y de las Islas Canarias, quienes iniciaron la siembra en áreas cercanas a las grandes ciudades como Caracas y Barquisimeto. Por tanto, el pimentón es una de las hortalizas más utilizadas en la gastronomía venezolana. La presente investigación propone el establecimiento de este cultivo debido a la importancia que éste genera. La región de los llanos está integrada por los estados Portuguesa, Guárico y Cojedes y la producción principal es de tomate para agroindustria, pimentón, cebolla y cucurbitáceas. La siembra se concentra en los meses de noviembre hasta mayo, cuando las precipitaciones pluviales son mínimas. En esta región las explotaciones hortícolas se caracterizan por superficie de medianas a grandes, uso de maquinaria, mano de obra contratada y financiamiento de la agroindustria. El desarrollo del presente proyecto tiene como objetivo producir el desarrollo fenológico del pimentón (Capsicum annuum) con diferentes sustratos (Humus liquido y solido) en la Universidad Politécnica Territorial “Juan de Jesús Montilla” Acarigua Estado Portuguesa. Destacándose la estructura del mismo la cual consta de 5 fases, que se describen a continuación. FASE I: Abordaje sociocomunitario y diagnóstico, en el cual se describe el escenario, reseña histórica de la comunidad, localización geográfica y política, características socioproductivas, abordaje sociocomunitario, metodología, técnicas de recolección de información, reflexión inicial, diagnóstico participativo, metodología, técnicas e instrumentos de recolección de información, identificación de necesidades, selección del problema y alternativas de solución, reflexión. FASE II: Proyecto, aproximación al objeto de estudio, propósito, objetivos específicos, justificación e impacto teórico, práctico, social, metodológico y ambiental, identificación de los participantes, beneficiarios directos e indirectos, viabilidad del proyecto, vinculación con la línea de investigación, planificación del proyecto, plan de acción, cronograma de actividades, ejecución de las actividades, presupuesto de gastos e inversión. FASE III: Fundamentos teóricos referenciales, bases teóricas, antecedentes, bases legales. FASE IV: Fundamentación epistemológica y metodológica, paradigma sociocrítico, naturaleza de la investigación, tipo de estudio, método y diseño de la investigación, actores sociales de la investigación, criterios de selección de informantes claves, escenario de la investigación, técnicas e instrumentos de recolección de información, técnicas de análisis de la información, vinculación comunitaria. Fase V: Socialización del proyecto, donde se intercambiará saberes de las experiencias obtenidas mediante la elaboración de este proyecto, finalmente, se destacan las reflexiones y sugerencias, referencias y anexos.
|
[pic 3]
FASE I
ABORDAJE SOCIO COMUNITARIO Y DIAGNÓSTICO
DESCRIPCIÓN DEL ESCENARIO:
-Reseña histórica de la UPTP ‘’J.J Montilla’’:
Han pasado treinta y nueve (39) años desde la conformación de la histórica Sociedad de Amigos del Tecnológico, la cual estuvo constituida por un grupo de Portugueseños (periodistas, docentes, empresarios, entre otros) con visión futurista y emprendedora, quienes se dieron a la noble tarea de gestionar las bases fundamentales para la creación del Instituto Universitario de Tecnología del Estado Portuguesa (IUTEP).
Fue así como, después de muchas diligencias, viajes a la ciudad de Caracas y reuniones de coordinación, su labranza en tierra fértil dio finalmente frutos a partir del 2 de mayo de 1978, cuando por resolución Ministerial N° 126, se decide designar la Comisión para el estudio de la creación del IUTEP, conformada por el Ing. Honorio Ariza (+) como Coordinador, Argenis Vivas (+), Francisco Barrios (+), Rafael López, Manuel Escalona (+), Aníbal Santeliz y Galeana de Martínez. Por su parte, correspondió al Ing.
...