Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Alegorías del poder

Enviado por   •  24 de Octubre de 2018  •  2.780 Palabras (12 Páginas)  •  553 Visitas

Página 1 de 12

...

“Facundo” es un libro escrito en 1845 por el educador, periodista, escritor y político argentino, Domingo Faustino Sarmiento, durante su segundo exilio en Chile.

Las primeras tiradas de la obra se hicieron por entregas a través de la sección Folletín del diario chileno "El Progreso". Su inmediato éxito hizo que se publicara en un volumen independiente. Rápidamente el libro pasó, de modo clandestino, a Argentina, logrando una repercusión inmediata en la opinión pública.

Facundo es uno de los principales exponentes de la literatura hispanoamericana. Además de su valor literario, la obra resulta fundamental por su análisis del desarrollo político, económico y social de Sudamérica, de su modernización, sus potenciales y diversidad cultural. Como lo indica su título, en el texto, Sarmiento analiza los conflictos que surgieron en Argentina una vez alcanzada la Independencia política en 1816, partiendo de la antinomia intranacional entre civilización y barbarie.

Facundo muestra la vida de Juan Facundo Quiroga, militar y político gaucho miembro del Partido Federal, que se desempeñó como gobernador y caudillo de la provincia de La Rioja durante las guerras civiles argentinas en las décadas 20 y 30 del Siglo XIX.

A lo largo del texto, Sarmiento explora la dicotomía entre la civilización y la barbarie. Como observa Kimberly Ball, «la civilización se manifiesta mediante Europa, Norteamérica, las ciudades, los unitarios, el general Paz y Rivadavia»,1 mientras que «la barbarie se identifica con América Latina, España, Asia, Oriente Medio, el campo, los federales, Facundo y Rosas».

En este texto de Sarmiento, se entrecruzan tramas muy disimiles que van desde el ensayo de idea hasta la biografía. En su origen se trató de un folletín, es decir, de un texto por entregas que fue publicado por el periódico chileno llamado “El Progreso”. Así, Facundo no solo tiene un principio literario, sino que, además muestra como el periodismo político puede desprenderse de su ámbito típico para convertirse en libro y obra.

“La princesa federal”, María Rosa Lojo.

En la primavera de 1893, un joven médico de familia federal llega a Europa con dos objetivos precisos: conocer en Viena aun todavía ignoto Sigmund Freud, y visitar en Londres a la mujer cuyo misterio lo ha cautivado desde las páginas secretas del diario de Pedro de Angelis. Este erudito napolitano al servicio de Rosas había revelado en su cuaderno punzó los entretelones del régimen, y su oculto amor por la "princesa federal" que ahora, anciana y nostálgica en su casona de Belsize Park, narra para el joven Victorica su propia versión de la historia. Luminosas y a veces contrapuestas, surgen a través de las voces las imágenes de un pasado perdido: una Manuela de sonrisa giocondesca que maneja a los hombres y a los caballos con la misma segura y discreta eficacia; un Rosas cáustico e imprevisible hasta la soledad del exilio; un Quiroga mundano y galante; doña Encarnación Ezcurra, sus celos y funerales; los caciques ranqueles; la traición de los Maza; el fusilamiento de Camila O'Gorman; la cándida figura de Eugenia Castro; la corte de Palermo y los juegos de la diplomacia y el erotismo.

La Princesa Federal indaga la controvertida existencia de esa mujer que acompañó gran parte de la acción política de su padre, en la corte de Palermo, a través de las voces de la propia Manuelita, de Gabriel Victorica y de Pedro de Angelis. Los tres narradores se suman, también se contraponen, pero en ningún momento asumen veredictos de verdad histórica, sino de miradas divergentes que dejan a la imaginación de los lectores la tarea de descifrarlas.

Manuela es un personaje cautivante que habla de los personajes y episodios más controvertidos del período signado por la acción de su "Tatita", que incluyen a un Quiroga mundano y galante, el fusilamiento de Camila O`Gorman y los complejos juegos de la diplomacia y el erotismo. Con su magnífica prosa, María Rosa Lojo descubre las pasiones de los protagonistas de un período clave de nuestra historia.

En esta novela, Lojo ubica el pasado en una época de grandes transformaciones políticas y sociales, elige un escenario ajeno en donde el personaje rememora tiempos pasados llenos de glorias, y hacia donde la luz tenue de su recuerdo devela, ante los ojos del lector, un mundo de intrigas, traiciones y actos de vida familiar y política de la vida de Juan Manuel de Rosas. La autora de la novela toma distancia de los acontecimientos históricos, pero no los abandona, sino que éstos son el referente para la construcción de la trama. Lojo busca la desarticulación que propone la linealidad que supone el discurso histórico, haciendo que el relato oscile entre un tiempo posterior y otro portador de los acontecimientos recordados por el personaje principal Manuelita.

“El Farmer”, Andrés Rivera

En su novela Andrés Rivera presenta a Juan Manuel de Rosas exiliado en Inglaterra. El hombre que ha dominado los destinos públicos y privados de la Argentina por más de veinte años se ha convertido en un farmer, un granjero en las afueras de Southampton. Está solo y se siente abandonado y traicionado. A lo largo del 27 de diciembre de 1871, acurrucado junto a un brasero y con la sola compañía de una perra en celo, repasa, por momentos con añoranza y por momentos con rencor, los momentos luminosos y oscuros de su vida. Se trata de un largo monólogo por el que desfilan Lavalle, Urquiza, Sarmiento, Camila O’Gorman, unitarios y federales, ganaderos, generales y la burguesía. Y Rosas se erige por encima de todos ellos como “el argentino que nunca dudó”.

“La malasangre”, Griselda Gambaro.

Relata una historia de amor en el siglo XIX, más precisamente durante el gobierno de Rosas, etapa agitada de la historia argentina que ayuda a comprender comportamientos y situaciones de la trama.

La pasión de amor entre Rafael y Dolores, pasión prohibida, se desarrolla en el marco de una sociedad cerrada, donde está claramente definido que es permisible o no lo es. Por eso, la actitud de Dolores y su conflicto se insertan en un espacio más amplio que el puramente privado y familiar. Si la protagonista vive su historia de amor prohibido, si crece con sus sentimientos después de su altivez y frivolidad de niña caprichosa, es porque elige. Se reconoce en su amor y pelea por él, a su manera, con los medios que tiene. Entre un padre autoritario y una madre débil, de ambigua bondad, entre la comodidad y el servilismo, desafía el poder que le marca “cómo debe ser” en el silencio,

...

Descargar como  txt (17 Kb)   pdf (63.6 Kb)   docx (19.5 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club