Informe sobre El Español
Enviado por Jillian • 28 de Noviembre de 2018 • 2.838 Palabras (12 Páginas) • 369 Visitas
...
Alfonso X llamado el sabio, fijo en sus obras el idioma castellano y lo convirtió en lengua escrita y literaria. Otros autores contribuyeron a la evolución y depuración idiomáticas. Durante el reinado de los reyes católicos, quienes consolidaron la supremacía política de castilla, se afianza aún más el castellano con la aparición de la primera gramática de la lengua, de Nebrija, aparecida en 1492, año del descubrimiento de América.
Comenzaba el gran momento histórico español. También aparece, hacia finales de ese glorioso siglo XV “La Celestina”.
El idioma español ha recibido también aportes de lenguas modernas: el francés, el italiano, el portugués, el inglés. Asimismo, muchas son las palabras pertenecientes a idiomas de los pueblos aborígenes americanos que han pasado a formar parte del español.
Las Lenguas Románicas
Al debilitarse el imperio romano sus colonias, menos influidas por la metrópoli, comenzaron a formar sus propios idiomas. Así tuvieron su origen las llamadas “lenguas romances”, nombre que tiene su raíz en el nombre de la capital del imperio.
Actualmente hay cinco lenguas romances:
[pic 6]
Importancia del Español
Algunas de las razones por las que el idioma español resulta importante a nivel mundial:
[pic 7]
[pic 8]
El Español y el Inglés en América
Latinoamérica es la región del mundo con mayor número de personas que utilizan el español como lengua principal, con casi 400 millones de personas. Así se distribuye el mundo hispanohablante en España y Latinoamérica. 19 países del mundo americano tienen el español como lengua oficial. México está a la cabeza con más 112 millones de personas.[pic 9]
Estados Unidos ya es, oficialmente, el segundo país del mundo con mayor número de hispanoparlantes. En suelo estadounidense residen 41 millones de personas que hablan español de forma nativa, a lo cual se suman 11,6 millones de personas bilingües, un grupo conformado principalmente por los hijos de los inmigrantes hispanos del país.
Los estudios del Español en Honduras
Los estudios del Español en Honduras han reflejado entre otras las siguientes características.
[pic 10]
[pic 11]
Los datos lingüísticos confirman que el centro, occidente y Olancho, que son tierras altas, muestran rasgos de un español más conservador que el de las zonas costeras del norte y sur de Honduras; lo que afirma la similitud del habla costera con el andaluz, y las hablas del interior, de tierras altas, con el castellano.
Lenguas habladas en Honduras
En Honduras, privilegiada por la rica diversidad étnico-lingüístico-cultural que alberga como producto histórico precolonial.[pic 12]
Cada área cultural (definida antropológicamente) es cuna de grandes familias de lenguas con amplias ramificaciones que configuran áreas lingüísticas (definidas por lingüistas) con muchos rasgos fonético-fonológicos, morfológicos, sintácticos y léxico-semánticos compartidos durante siglos; todo esto modela zonas geográficas con una identidad inconfundible propia.
Hoy, sobreviven más que perviven -pese a los embates de la globalización y uniformización lingüístico-cultural- pueblos, lenguas y culturas que configuran nuestro patrimonio tangible e intangible, que como hondureños estamos obligados a darle perpetuidad. Como ejemplo la Lenca, cuya etnia, «culturalmente mesoamericana, aunque lingüísticamente no lo sea», es la más numerosa en hablantes y más extendida territorialmente.
La única lengua oficial de Honduras es el español, aunque, desde 1994, el Estado ha reconocido en leyes y decretos de educación la pluralidad lingüístico-cultural de la República (Acuerdo Presidencial 0719-EP-94); así como el derecho de los grupos étnicos de recibir una educación primaria en su lengua materna y el español como segunda lengua.
Hacia un Educación culturalmente diferenciada
La Educación Indígena en el Marco de la Educación Nacional
Para una educación diferenciada de las poblaciones indígenas hondureñas, se hablaba de una educación bilingüe, bicultural o bilingüe pluricultural.
Se entiende bajo este término aquella educación, en la cual el dominio de la lengua materna es una condición para la integración completa de la cultura del educando, por un lado, y, por otro, el dominio de la segunda lengua es una condición para comprender los patrones culturales del resto del contexto nacional y estar capacitado para desenvolverse en el por necesidad o por elección.
Hasta 1990, Honduras mantuvo una política monolingüe castellana en todas sus escuelas, solo se habían dado experiencias anteriores de bilingüismo en algunas comunidades garífunas y misquitas de la Costa Atlántica y un programa de transición al español en la comunidad jicaque de La Montaña de la Flor por el Instituto Lingüístico de Verano.
La organización y lucha de los pueblos indígenas que se dieron en la década de los ochenta, unidas a las presiones de las dos universidades del Estado, provoco que, en 1994, se aprobara por Acuerdo Legislativo la política lingüística y se reconociera que Honduras es un país multiétnico y plurilingüístico.
El Acuerdo reconoce el derecho y la obligación del Estado de preservar las lenguas indígenas y de ejecutar programas de educación bilingüe intercultural en todas las escuelas primarias de las comunidades.
En 1997, el Congreso Nacional institucionalizo la educación bilingüe intercultural según el Decreto 93-97. De 1994 a 1997 se impulsó notablemente la educación bilingüe, pero con la llegada al poder del nuevo presidente hondureño y los efectos del huracán Mitch paralizaron los programas. El programa EIB garífuna se mantiene en unas 20 escuelas en los cursos de 1°, 2° y 3° hasta la fecha.
El proyecto de educación bilingüe intercultural Tawahka, coordinado y dirigido por la Universidad Nacional Autónoma de Honduras y el Instituto Hondureño de Antropología e Historia está actualmente en la fase final de ejecución
...