LA TAREA DE SELECCIÓN DE WASON : INTRODUCCIÓN
Enviado por Rebecca • 5 de Septiembre de 2017 • 1.599 Palabras (7 Páginas) • 608 Visitas
...
- MÉTODO
- Materiales
Utilizamos dos juegos de tarjetas, uno para la condición abstracta y otro para la facilitadora. Ambos estaban formados por 4 tarjetas, más una que utilizamos como ejemplo.
Además, se usaron dos cuartillas en las que escribimos la regla condicional para cada condición.
- Variables
- Variable Independiente: Condición abstracta/facilitadora.
- Variable Dependiente: Nº de errores.
- Participantes
Han participado 20 sujetos, de edades comprendidas entre los 19 y 28 años.
- Procedimiento
Hemos utilizado un diseño inter-grupo. Se han formado 2 grupos equivalentes, de 10 personas cada uno, asignados aleatoriamente. En este diseño, ambos grupos pasan solamente por una de las dos condiciones, es decir, un grupo realiza la condición abstracta y el otro la facilitadora.
Utilizamos la entrevista personal dirigida, en la que cada participante fue tratado de forma individual.
Las tarjetas estaban dispuestas sobre la mesa de la siguiente forma:
- Condición abstracta: E/4, D/7, 4/D y 7/E.
- Condición facilitadora: Automóvil/32 años, bicicleta/11 años, 41 años/bicicleta y 16 años/automóvil.
Primero se le explicó al participante en qué consistía la prueba utilizando la tarjeta ejemplo. A continuación, le entregamos la cuartilla con el enunciado condicional que debía comprobar:
- "Si en una tarjeta hay una E por una cara, entonces hay un 4 por la otra”, para la condición abstracta.
- “Si una persona conduce un automóvil, entonces debe tener más de 18 años”, para la condición facilitadora.
Por último, se le pedía que dijese cual o cuales sería necesario levantar para comprobar la exactitud del enunciado y que argumentase su elección.
- RESULTADOS
Condición abstracta:
En esta condición 9 participantes eligieron las tarjeta Ey4 y 4yD, alegando todos que levantaban la primera para confirmar que por debajo se encontraba el 4 y la segunda tarjeta para corroborar que por la otra cara estaba la E.
Sólo 1 sujeto realizó correctamente el ejercicio, levantando las tarjetas Ey4 y 7yE. En este caso, levantó la primera para confirmar que por detrás se encontraba el 4 y la segunda para confirmar que por detrás no estaba la letra E.[pic 2]
[pic 3]
Condición facilitadora:
En este caso, 7 sujetos eligieron correctamente las tarjetas Automóvil/32 años y 16 años/Automóvil y solo 3 de ellos realizaron mal el ejercicio, escogiendo las tarjetas Automóvil/32 años y 41 años/Bicicleta.
[pic 4][pic 5]
- DISCUSIÓN
Como se puede apreciar, en la condición facilitadora el porcentaje de sujetos que realizan correctamente la tarea es del 70%, frente a solo un 10% en la condición abstracta.
Esto pone de manifiesto la influencia que un contenido realista puede tener en la resolución de tareas deductivas.
[pic 6]
En la condición abstracta, el 90% de los sujetos cometió el “sesgo confirmatorio”, trataban de confirmar el enunciado eligiendo las tarjetas mencionadas en él. Según Evans y Lynch, lo que los sujetos cometen es un “sesgo de emparejamiento”, seleccionando las tarjetas que coinciden con los valores mencionados en el enunciado. Por el contrario, de los participantes de la condición facilitadora, solo un 30% cometió este error.
Hemos podido comprobar que un contenido realista puede mejorar el rendimiento de los sujetos en este tipo de tareas y se han puesto de manifiesto dos rasgos relevantes del razonamiento humano, ambos relacionados directamente con la comprensión:
- Cuando razonamos, en ocasiones, cometemos errores al dejarnos llevar por los rasgos superficiales de los problemas.
- El contenido y el contexto de la tarea afecta y puede facilitar (o dificultar) el razonamiento de los sujetos.
Ambos rasgos muestran que el razonamiento, y en general, el procesamiento, está basado en la comprensión.
Nuestros resultados son coherentes con los obtenidos en este tipo de investigaciones, pero, al disponer de una muestra pequeña, deberíamos aumentar el número de participantes para llegar a conclusiones más precisas.
- REFERENCIAS
GUTIÉRREZ MARTINEZ, F. y VILA CHAVES, J.O (Coords.)
(2011). Psicología del desarrollo II. Madrid: UNED
GARCÍA MADRUGADA, J.A y DELVAL, J (Eds.) (2010). Psicología
del Desarrollo I. Madrid: UNED.
GONZÁLEZ LABRA, M.J. (2012). Psicología del Pensamiento. Sanz
y Torres. UNED.
...