Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La caries y las enfermedades gingivales son las patologías orales de mayor prevalencia

Enviado por   •  15 de Enero de 2018  •  8.138 Palabras (33 Páginas)  •  652 Visitas

Página 1 de 33

...

Franco, Ramírez, Ochoa, Díaz y Duran Colombia (2009), (2) en el estudio “Salud bucal en la ciudad de Medellín, Colombia”, con el fin de aportar información sobre el comportamiento de los indicadores relacionados con el estado de dentición, los hábitos de higiene y el acceso a la atención odontológica de escolares de instituciones educativas de esta ciudad. La muestra fue de 2439 escolares de 5,8, 12, 15 y 18 años; dos odontólogos previamente calibrados, hicieron el examen de caries dental con el índice clásico de Klein y Palmer (CPOD y CPO-S), y de las lesiones en el esmalte según los criterios de Pitts y Fyffe. La información del acceso a los servicios se obtuvo mediante una encuesta; se hicieron prueba Chi-cuadrado, Kruskal-Wallis y t de Student para probar significancia de las diferencias por edad y estrato económico.

Noborikawa y Kanashiro Colegio La Union- Lima (2009),(3) en su artículo “Evaluación de un Programa Educativo-Preventivo de Salud Oral Sonrisas (PESOS) con el uso del recurso multimedia en adolescentes peruanos”, tuvieron como propósito evaluar la influencia de este programa en la higiene oral y en el conocimiento de salud oral de adolescentes. La muestra fueron 132 estudiantes del primer y segundo año de secundaria del colegio La Unión de Lima. El PESOS consistió en 4 sesiones en las que se impartieron charlas, y para proporcionar información permanente y de rápida acceso se entregó un CD.

. Carrasco Lima (2009), (4) estudio “Características socioeconómicas y salud bucal de escolares en instituciones educativas”, tuvo como fin determinar la prevalencia de caries dental, conocimientos y prácticas en salud bucal y las características socioeconómicas de escolares de dos colegios de los distritos de San Juan de Lurigancho y San Luis, de Lima. Se realizaron encuestas y exámenes orales a 107 escolares de primaria y secundaria.

la frecuencia de cepillado dental del niño, de ahí la importancia de incluir a la madre en los programas preventivos a edades tempranas en el niño.

Pinto Colegio especial de Lima (2009) (5) en su trabajo “Estrategias de intervención educativa en odontología dirigida a escolares con deficiencia auditiva”, tuvo como propósito evaluar el impacto de un programa preventivo. La muestra fueron niños con deficiencia auditiva ente 8 y 13 años de edad de un colegio especial en Lima. Como instrumento de recolección de datos se creó una ficha de ejercicios lúdicos “Odont-test”, que contenía todo los temas del programa; las sesiones se efectuaron una vez por semana con una duración de 20 minutos, luego ejecutaron técnicas participativas con reconocimiento de actitudes respecto a los temas.

Crespo, Riesgo, Laffita, Torres y Márquez Cuba (2009), (6) en su trabajo “Promoción de salud bucodental en educandos de la enseñanza primaria en Cuba”, realizaron una amplia revisión bibliográfica con el propósito de analizar elementos relacionados con el marco referencial de la odontopediatría, responsabilidad del personal de estomatología que atiende a niños, prevención de enfermedades bucodentales, educación para la salud y otros. Se concluyó que la intervención educativa es un método eficaz y adecuado para adquirir e incrementar conocimientos sobre salud bucal, por cuanto posibilita que los educandos de uno y otros sexos, además de transmitirlos a miembros de su familia y demás condiscípulos, se conviertan en verdaderos promotores de salud bucal en su entorno comunitario.

Dugarte Venezuela (2010), (7) en su estudio “Estrategias para optimizar la salud bucal en estudiantes de una escuela en Mérida, Venezuela”, tuvo como objetivo determinar la importancia que tiene optimizar la promoción de la salud bucal en los estudiantes de esta escuela. La muestra estuvo integrada por 16 docentes, y la técnica de recolección de datos fue un cuestionario. Se concluyo que los docentes no desempeñan un rol apropiado en la promoción bucal; por ello, se recomendó y diseño una propuesta de promoción y participación en la prevención bucal y por ende en la calidad de vida.

.

Pineda Nicaragua (2011),(8) en su investigación “Conocimientos y prácticas de salud bucal en escolares de 8 a 15 años de edad de una escuela en Nicaragua”, tuvo como finalidad analizar los conocimientos y prácticas de salud bucal en escolares; la muestra fue de 48 estudiantes en estos rangos de edad. Las variables evaluadas fueron edad, sexo, procedencia, año de estudios, conocimientos sobre salud bucal; el instrumento de recolección la encuesta. Los datos fueron procesados con el programa SPSS, y los resultados indican que el nivel de conocimientos sobre salud bucal, el nivel de prácticas y las acciones de prevención realizadas en la escuela son bajas.

Conocimientos y prácticas de prevención de caries y gingivitis en educadores de colegios pre-escolares de Santiago, Chile”, tuvo como objetivo contribuir a la promoción y prevención de las dos patologías bucales más prevalentes en la población pre-escolar, así como medir los conocimientos de los educadores en la prevención de caries. La muestra fueron 209 educadores de colegios con niños de 2 a 5 años de edad; los datos fueron evaluados con un cuestionario. Se concluyó que el nivel de conocimiento fue bueno; en las prácticas cotidianas de promoción y prevención en el 98% de los colegios se realiza cepillado dental diario con una frecuencia de 2 veces al día. Se aconseja reforzar los temas de uso fluoruros tópicos en forma de pastas.

Ávila en Cañete-Lima (2011),(9) en su investigación “Influencia del programa educativo Sonríe Feliz sobre la promoción bucal”, desarrolló un trabajo de campo con el objetivo de evaluar este programa educativo en escolares de un colegio del distrito de Mala (Cañete, Lima); la muestra fueron 65 alumnos, entre 6 y 12 años de edad, del nivel primario. Se evalúo su higiene y sus conocimientos de salud bucal, antes y después del Programa, que consistió en 8 sesiones con actividades educativas donde el teatro fue la estrategia principal; para medir los conocimientos se utilizaron cuestionarios, y para la higiene bucal se utilizó el índice de placa simplificado de Greene-Vermillion.

Rufasto Lima (2012), (10) en su trabajo sobre “aplicación de un programa educativo en salud oral en adolescentes de una institución educativa peruana”, tuvo como objetivo evaluar el efecto de un programa educativo en el nivel de conocimiento e índice de higiene oral en adolescentes de un colegio de Lima. La muestra fue de 183 estudiantes del 1° al 5° nivel de secundaria. La higiene oral se evaluó con el índice simplificado de Greene-Vermeillon, a los

...

Descargar como  txt (57.8 Kb)   pdf (129.4 Kb)   docx (50.1 Kb)  
Leer 32 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club