Reseña sobre Resemantizacion de la Plaza Mayor.
Enviado por Ensa05 • 18 de Febrero de 2018 • 1.843 Palabras (8 Páginas) • 347 Visitas
...
Tras esto en la quinta parte del ensayo “Siglo XX: la revolución, otra explosión cultural” Graciela Sánchez ilustra con una imagen el cambio de mentalidad por la revolución evidenciándose el paso de una arquitectura francesa a una norteamericana. En esta parte se plantean conceptos que nos hacen reflexionar sobre la conservación de la memoria ya que se nos menciona que muchas veces creemos que ésta sólo puede ser conservada por los libros de historia y los estudios sociales, pero en realidad podemos verla en las calles, en los monumentos, los edificios, entre otros.
Para la sexta parte “El siglo XXI: la globalización, la pluralidad cultural” nuevamente se resalta la importancia del Zócalo que aunque no ha cambiado en infraestructura es modificado por las diferentes personas que pasan por él, se destaca la pluralidad cultural que se encuentra allí y la relevancia política, social, económica, artística y educativa que tiene y lo multifacético que es. Según el ensayo el Zócalo es un icono de la cultura mexicana.
Para finalizar la autora hace una recopilación de los diferentes conceptos semióticos obtenidos de las imágenes en lo que es la última parte del ensayo titulada “Hacia un Sistema Complejo Cultural”, se analizan los diferentes valores de la obra pictórica que le dan significado al Zócalo en diferentes tiempos y espacios, es allí cuando la autora define tres sistemas culturales: el primero situado en un espacio y tiempo histórico; el segundo es el tiempo-espacio del pintor o fotógrafo y el tiempo de creación de la obra; y finalmente el tercero que es el tiempo-espacio del espectador en relación con el espacio del museo, del libro escolar o de cualquier otro medio donde se vea la misma imagen. Estos tres sistemas en su conjunto conforman textos complejos que generan sentido basados en las condiciones sociales de producción, circulación y recepción determinados por los diferentes tiempo-espacio de creadores y espectadores.
Este Sistema Complejo Cultural (SCC) busca por medio del lenguaje matemático explicar la producción del sentido conforme a las diferentes condiciones socio-culturales, históricas, económicas, políticas y psicológicas de producción, circulación y recepción del conjunto de textos pictóricos y fotográficos incluidos dentro de los libros de texto gratuitos estudiados. Por medio de una representación matemática basada en la teoría de conjuntos se constituye este sistema. En el mismo ensayo se citan opiniones al respecto de este resultado que lo avalan y lo refutan. El maestro de matemáticas de la UAM-I David Guerrero comenta que es posible “matematizar” cualquier cosa, que se puede usar en aras de darle una categoría distinta a algún fenómeno, y que dicha categoría no es mejor ni peor. Pero cosa distinta es lo que opina la Dra. Irene Sánchez Guevara quien revisa esta técnica como una construcción de metáforas que de nada sirve ya que no muestra correspondencia con el nuevo lenguaje que las reexpresa, crea una serie de posibilidades que siempre estarán lejos del alcance de una posible fórmula matemática.
Este estudio realizado a las imágenes de la Plaza Mayor en México es un acontecimiento que en nuestro criterio podría ser aplicable a las diferentes plazas centrales de las capitales latinoamericanas y el resultado arrojado probablemente sería muy similar al visto en este trabajo ya que la gran mayoría fueron y son centro cultural de sus países. Un ejemplo de ello es el caso nuestro con la Plaza de Bolívar en Bogotá, este lugar es emblema de la historia colombiana y sus múltiples transformaciones dan prueba de ello; con los sucesos acaecidos en ese sitio se puede narrar gran parte de la historia del país y su proceso como nación.
Para finalizar, debemos decir que los resultados que arroja este estudio son muy útiles en el campo semántico, los análisis revelan el valor significativo de cada imagen y todo lo que las envuelve. Las conclusiones del trabajo hacen propicia la visión de la autora quien habla de una elipsis, por la cual, en los textos educativos se les plantea a los estudiantes que deben recordar u olvidar, ya que es un hecho que los cambios culturales normalmente traen consigo hechos que pueden ser drásticos y en el caso mexicano -y de los países de América en general- por medio de la violencia, aspectos que las imágenes no enseñan. Ya de manera reflexiva concluimos que a pesar de lo bien elaborado que está el ensayo maneja conceptos que pueden llegar a ser confusos y no todos llegarían a comprender la importancia de conservar la historia y todo aquello que nos cuenta un espacio o lugar específico. Asimismo valoramos la intención de querer “matematizar” estas teorías sin dejar de añadir que la comprensión matemática que intenta dar la autora no resulta muy útil debido a la complejidad que tiene explicar hechos históricos por medio de un significado que a la matemática se le complica desarrollar, y que como lo plantea uno de sus críticos sólo conlleva a la creación de hipótesis o metáforas.
Bibliografía
- CV:Graciela Sánchez Guevara-Proyecto APUC .Estudios de Cortesía http://apuc-miembros.blogspot.com.co/2006/04/cv-graciela-snchez-guevara.html
- Celorio, Gonzalo (1998), México, ciudad de papel, Tusquets Editores, México.
- Yuri Lotman. InfoAmérica
http://www.infoamerica.org/teoria/lotman1.htm
...