TEORIAS COGNITIVAS ALTERNAS PARA DESARROLLAR EL PENSAMIENTO COMPLEJO
Enviado por Christopher • 24 de Abril de 2018 • 2.525 Palabras (11 Páginas) • 553 Visitas
...
En base a estos nuevos requerimientos, es que Edgar Morín presenta un documento llamado los 7 saberes necesarios para la educación del futuro, en donde plantea un panorama un tanto más ético, buscando el reconocimiento y la aceptación como seres esenciales de este sistema y a la vez como piezas claves para el funcionamiento del mismo, siendo propuestas muy encaminadas y situadas en la realidad que se vive en el aula, puesto que se pondera mucho el conocimiento de otras áreas, descuidando el ser individual que es de donde se debe partir para comprenderlo y a partir de ahí determinar su forma de aprendizaje y explotar sus motivaciones y gustos para hacer más efectivo el método que cada maestro emplea.
Si bien es cierto, en las aulas existe un gran universo de individuos con características diferentes cada uno, las cuales poder ser ventajas o desventajas según sea la percepción de quien se encuentra al frente del mismo y quien está en constante relación con el proceso de enseñanza-aprendizaje que siguen en clase, sin embargo, Morín nos plantea que se debe enseñar al alumno saberes como el conocimiento del error, el conocimiento pertinente, la condición humana, la identidad terrenal, las incertidumbres, la comprensión y el género humano, puesto que plantea como base estos saberes para el desarrollo de un ser más integro que se adapte a las necesidades planetarias que anteriormente se mencionaron.
De acuerdo al autor, uno de los saberes que más se debe destacar en la escuela actual, es la identidad terrenal y la condición humana, puesto que la situación del mundo en general es muy adversa para la mayoría de la población, sin embargo se vuelve a caer en la parcialización ubicando a la sociedad en grupos de acuerdo a los niveles económicos, los cuales son el centro o eje a través del cual gira la sociedad, es por ello que son tan importantes estos aspectos que se mencionan en el documento para trabajar en conjunto como población, como seres humanos para erradicar esas diferencias, puesto que por naturaleza todos son iguales y el problema es que esta educación se brinda desde pequeños, o mejor dicho en la escuela se trata de inculcar dicho concepto pero la realidad cambia esa estructura cognoscitiva del alumno en cuanto a dicha igualdad.
Por otra parte, como segundo saber a destacar de acuerdo a lo que se observa dentro de las aulas destaca la presencia del error en las actividades cotidianas que los alumnos realizan, las cuales marcan el desarrollo personal de cada individuo en busca de esa identidad. Lo anterior se deja en claro dentro del aula, puesto que en ocasiones al estar empleando una metodología en el proceso de enseñanza y aprendizaje, se dejan de lado los errores que comenten los alumnos, los cuales debería ser esenciales en dicha ámbito, puesto que se debe partir de ellos para ir mejorándolos y que esta educación se convierta en un gran bucle que parta del error para desafiarlo y solucionarlo hasta volver al mismo y encontrar nuevos métodos de resolución.
Lo anterior, se refleja mucho en cuanto a la elaboración de diagnósticos y conocimientos previos de los alumnos, puesto que se centra en brindar un numero o una calificación en base a los aciertos que se presentaron, cuando según Morín la óptica debería ser diferente, es decir, partir de esos errores, de lo que se desconoce para utilizarlo como base en la construcción de nuevos conocimientos.
Si bien es cierto, tratar de entender la causa del porque algunos alumnos no aprenden o tienen dificultad en algunos rubros, ha sido la constante interrogante entre el ámbito docente, teniendo gran número de investigación que concluyen en diversos factores, los cuales en muchas ocasiones aciertan a la realidad del problema, pero que en otras no son la causa esencial para esa falta de técnicas o dominio del aprendizaje.
Existen muchos casos, en que los docentes buscan variar la metodología, las estrategias o la dinámica en busca del favorecimiento hacia el alumno para que logre ese aprendizaje, sin embargo a pesar de todos los esfuerzos que se realizan, los resultados siguen siendo adversos, es aquí donde Eric Jensen (1998) nos presenta un documento más encaminado a entender dicho rubro, el cual es el funcionamiento del cerebro, puesto que existen casos que este trae un problema natural o genético que genera el fracaso de todas esas metodologías empleadas, es decir, existen alumnos que su problemas va más allá de la comprensión del docente entrando en ámbitos médicos y donde se requieran ciertos estudios para determinar el porqué de las carencias en cuanto a su desempeño educativo.
Lo anterior, se menciona debido a que dentro de las aulas, existen alumnos que van medicados en base a tratamientos brindados por neurólogos especialistas en la materia, pero lo que cabe más destacar, es que dentro de los grupos existen alumnos que deberían también ser atendidos por algún medico pero por las condiciones económicas de los padres o la ceguera hacia el problema, no lo realizan, desfavoreciendo la oportunidad de mejora y aprendizaje de estos alumnos.
Dejando de lado estos problemas más severos, vale la pena destacar las valiosas aportaciones que se mencionan dentro del documento, las cuales pueden ser de gran ayuda para todo profesor y sobre todo pueden ir encaminadas a la mejora de sus prácticas de enseñanzas, es decir, abonan a la creación de ese método que sea considerado como eficiente y eficaz dentro del aula.
Para lograr que la educación sea más eficiente, se presentan una serie de ideas que pueden marcar esa pauta entre lo que se realiza diariamente en el aula, tales como los castigos, las amanezcas, la estimulación temprana, el enriquecimiento de entornos y demás factores que van de la mano con la meta educativa que es el formar individuos competentes para la vida en sociedad.
Es aquí donde reivindicamos lo mencionado anteriormente por Morín a cerca de los errores, es decir, la valía de reconocer las necesidades que como docente se poseen para en base a ellas comenzar a crear áreas de oportunidad encaminadas siempre a la mejora y contrastado con Jensen, entender cómo funciona el sistema nervioso para comprender y analizar las practicas que se realizan dentro del aula. Aunado a esto, viene como ejemplo la disciplina dentro del salón de clases, quien hay quienes la conciben común un orden exagerado, donde los alumnos escuchan y atienden las indicaciones del docente modulando sus conductas y formas de accionar, mientras que otros la conciben como un orden que incita al desorden, es decir un espacio lúdico en donde los alumnos interactúen, dialoguen, jueguen, creen pero todo en base al propósito de la estrategia.
En base a esto, se considera
...