Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

El transporte terrestre de mercancías como factor crítico de éxito en la estrategia competitiva: Caso Córdoba

Enviado por   •  25 de Noviembre de 2018  •  2.823 Palabras (12 Páginas)  •  552 Visitas

Página 1 de 12

...

Para (Diaz, 2014) los sistemas de transportes y logística han estado estrechamente relacionados a las transformaciones históricas en el comercio, la inversión y la movilidad del capital humano a escala mundial. Las oportunidades comerciales y de inversiones han sido, en gran medida, el resultado de transformaciones en las infraestructuras de transporte y de innovaciones en la logística que han permitido la movilidad y el acceso a los mercados y a recursos físicos y humanos

El impacto del transporte y la logística en la economía es un tema que ha recibido y está atrayendo una creciente atención científica y política. Por un parte, la comunidad científica, en distintas áreas que van desde las ciencias sociales hasta las medioambientales y la ingenierías, ha aumentado significativamente el número y la calidad de los congresos y publicaciones científicas. Por otra, es un tema de creciente atención que va desde los gobiernos regionales y nacionales hasta los organismos internacionales (Diaz, 2014).

La competitividad, conceptos y discusión científica

En cuanto a la competitividad, afirma (Martinez M. , 2013) en la actualidad la competitividad es generalmente analizada desde dos ámbitos interrelacionados: el macroeconómico (el de la nación) y el microeconómico (el de la empresa). En ambas esferas la preocupación central es doble: primero, identificar qué factores pueden determinar una posición competitiva favorable y, segundo, establecer una estrategia que conduzca a ello.

Para competir con efectividad en la presente economía mundial, las compañías deben desarrollar e instrumentar estrategias logísticas que las hagan diferentes de sus competidores nacionales e internacionales; esto es, la empresa debe ser un productor con bajos costos o dar a los clientes un alto valor en términos de calidad del producto, distribución adecuada y apoyo al cliente (Martinez M. , 2013).

La competitividad se define por la productividad con la que un país utiliza sus recursos humanos, económicos y naturales (Porter, 2008).

Para comprender la competitividad, el punto de partida son las fuentes subyacentes de prosperidad que posee un país. El nivel de vida de un país se determina por la productividad de su economía, que se mide por el valor de los bienes y servicios producidos por unidad de sus recursos humanos, económicos y naturales (Porter, 2008).

La productividad depende tanto del valor de los productos y servicios de un país –medido por los precios que se pagan por ellos en los mercados libres– como por la eficiencia con la que pueden producirse. La productividad también depende de la capacidad de una economía para movilizar sus recursos humanos disponibles (Porter, 2008).

La competitividad para (Lombana, 2006) es un concepto comparativo entre las empresas en el ámbito regional que buscan la creación y agregación de valor, utilizando las estrategias gerenciales apropiadas para generar prosperidad enmarcado en un ambiente competitivo sostenido en los niveles macro, meso y micro.

Si bien, entendemos por competitividad a la capacidad de una organización pública o privada, lucrativa o no, de mantener sistemáticamente ventajas comparativas que le permitan alcanzar, sostener y mejorar una determinada posición en el entorno socioeconómico. El concepto de competitividad se ha ido desarrollando en los últimos 15 años y su utilización se ha referido a tres ámbitos diferentes: regional. Sectorial y de firma (Garcia, 2012).

En cuanto al desarrollo de la competitividad, o bien, del ambiente para la competitividad en Colombia, como estrategia, concepto, debate y política pública, los profesores investigadores de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, Jahir Lombana (Economista, Universidad Rosario de Colombia. Magíster en Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Doctorado en Economía, Universidad de Goettingen – Alemania)) y Silvia Rozas Gutiérrez (Magíster en análisis de problemas Económicos, Políticos e Internacionales contemporáneos, Docente Investigadores y Coordinadora del Área de Internacionalización de la Escuela de Negocios de la Universidad del Norte, nos brindan un exhaustivo historial sobre el proceso de implementación de la competitividad en Colombia, en el siguiente apartado de su libro Marco analítico de la competitividad: Fundamentos para el estudio de la competitividad regional.

A pesar de la presencia de la competitividad desde 1991 y la existencia de esfuerzos por mejorarla estos han estado aislados y poco cohesionados. En 1991, al crearse el Ministerio de Comercio Exterior, se definen funciones específicas, entre ellas el desarrollo de la Política Nacional de Productividad y Competitividad, como parte del Plan Estratégico Exportador. Este fue el punto de partida para que el Ministerio formara parte de la formulación de políticas de diversificación de la oferta exportable, mejorando su calidad y eficiencia en el proceso producción y con esto la competitividad de la misma.

Para cumplir con los objetivos de la Política Nacional de Productividad y Competitividad se construye la Red Colombia Compite, la cual acerca las políticas públicas a las necesidades del sector privado y a los privados entre ellos, mediante la creación de cadenas productivas en diferentes sectores de la producción nacional.

En esta misma línea se crean los convenios de competitividad exportadora, con el fin de lograr la consolidación del compromiso entre los sectores público y privado. Estos convenios son conformados por los delegados de los diferentes eslabones de la cadena productiva para mejorar la competitividad del sector en Colombia vía meso-políticas enfocadas directamente al sector en cuestión.

De la misma forma con que se contaba con los convenios de competitividad exportadora también se enfocaron los esfuerzos en la búsqueda de la productividad micro, como con la consolidación del Centro Nacional de Productividad para una adecuada y oportuna articulación con el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología.

En el año 2000, con el inicio del programa “Colombia Compite”, se ejecutan diferentes proyectos sectoriales con el fin de cohesionar el trabajo de competitividad; adicionalmente, se hace un esfuerzo por descentralizar la metodología llevando el trabajo a las regiones, a través de los Comités Asesores Regionales de Comercio Exterior - carces.

Todos estos esfuerzos gubernamentales han generado un avance en Colombia en los temas relacionados con la competitividad. Adicionalmente, la empresa privada y la academia se vinculan a esta iniciativa, organizando centros de

...

Descargar como  txt (18.6 Kb)   pdf (63.2 Kb)   docx (18.7 Kb)  
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club