Informe de laboratorio de práctica #1: El método científico
Enviado por Antonio • 4 de Abril de 2018 • 1.341 Palabras (6 Páginas) • 1.198 Visitas
...
El análisis de lo anterior fue posible de realizarse ya que se siguieron las pautas del método científico. En primera instancia, se establece que:
“El frijol es una planta que germina con mucha facilidad. Solo requiere de un ambiente húmedo y no exponerse a bajas temperaturas. Muchas semillas desechadas, que caen en espacios oscuros y húmedos, germinan. Sin embargo, no se conoce con certeza la respuesta de las plantas en desarrollo ante la falta de luz”. (Rodríguez y Salazar, 2014, p. 8)
A raíz del problema previo, surge la necesidad de resolver la interrogante de ¿cómo será el crecimiento y las características que presentarán tres plantas de frijol al sembrarlas en un sector con una luminosidad alta, media y baja? La primera hipótesis que se formuló es que la planta de frijol cultivada en total oscuridad no crecerá fuerte ni dará buen fruto. La segunda hipótesis alude al hecho de que las plantas que reciben luz en intensidad media y alta se desarrollarán con normalidad, sin embargo habrá diferencias en sus frutos y consistencia física.
Taiz y Zeiger (2006, p. 328), mencionan que:
“La luz es el factor principal para el desarrollo y salud de las plantas. Mediante ella, realizan la fotosíntesis que les permite crear el alimento necesario para su organismo. El crecimiento de una planta, así como del número de horas que esta está activa depende de la luz que esta recibe”
De esta forma, se predice que si se siembra una planta en una zona donde no reciba luz, entonces no tendrá un desarrollo normal ni dará buenos frutos. Por otro lado, si se cultivan semillas de frijol en un sector donde reciba luz, ya sea mucha o poca, las plantas crecerán, pero la calidad de sus frutos y su consistencia física diferirá según la cantidad de luz recibida.
La experimentación corrobora las hipótesis y predicciones, pues de acuerdo con el Cuadro I, aquella que se encontraba en el macetero A tuvo un crecimiento adecuado, era erguida y su fruto tenía buen aspecto. Esto porque la ´plantaba contaba con los niveles de luz y humedad vitales para su óptimo desarrollo. Mientras que la planta del macetero B, no tenía firmeza y parecía estar marchita. Según Castor, D (2010, p. 8), “ante un nivel bajo de luz las hojas se ponen amarillas y caen. Las plantas apenas florecen, y cuando lo hacen, las flores no suelen tener un desarrollo completo. Tienden a desarrollar tallos con poca vitalidad[j][k]”
Por su parte, la del macetero C, presentaba una inclinación del tallo hacia el sector donde se encontraba el agujero, es decir, buscaba obtener luz solar., este tallo era débil, la planta tenía un color verde pálido y su fruto no era semejante al del macetero A. “Cuando una planta recibe luz solamente de un costado lo que hace es doblarse hacia el mismo produciéndole un crecimiento irregular” (Castor, 2010, p. 10)
Es así como siguiendo los pasos del método científico se logra dar respuesta a la interrogante planteada para el problema de investigación, su utilidad fue manifiesta, pues como lo indican Rodríguez y Salazar (2014, p. 3) “da una mejor comprensión de los eventos y genera conocimientos en forma sistematizada”.
-
Conclusiones[l].
- El método científico permite resolver interrogantes a diversos fenómenos del diario vivir y del ámbito de la ciencia de manera eficaz, mediante el seguimiento oportuno de sus pasos.
- La luz solar es de vital importancia para dotar de nutrientes a la planta y garantizar un crecimiento adecuado de la misma.
- Las plantas de frijol que son sembradas en oscuridad tienen un desarrollo inadecuado y una consistencia física pobre.
- Las plantas de frijol que reciben luz en uno solo de sus costados tienden a doblar su tallo en esa dirección, lo que les provoca un desarrollo irregular.
- Las plantas de frijol que son sembradas en condiciones normales de luz poseen un óptimo crecimiento.
- Bibliografía[m].
Audesirk, T; Audesirk, G; Byer, B. (2008). Biología, la vida en la Tierra. México: Pearson.
Castor, D. (2010) ¿Qué necesitan las plantas? Nueva York: Benchamark Education
Rodríguez, J; Salazar, M. (2014). Manual de prácticas de laboratorio de biología general. San José: UNED.
Solomon, E; Berg, L; Martin, D. (2013). Biología. Distrito Federal: Cengage Learning.
Taiz, L; Zeiger, E. (2006). Fisiología vegetal. California: Universitat Jaume.
...