Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

La Resolución de Problemas desde la perspectiva: Histórico – Psicológica, Epistemológica

Enviado por   •  11 de Diciembre de 2017  •  8.532 Palabras (35 Páginas)  •  520 Visitas

Página 1 de 35

...

Skinner (1904 –1990) al igual que Pavlov, Watson y Thorndike sustentó su trabajo en los patrones estímulo-respuesta de la conducta condicionada, sin embargo su trabajo difiere de sus predecesores debido a que estudió la conducta operatoria, es decir la conducta voluntaria usada en operaciones dentro del entorno, aspecto que se lo denominó condicionamiento operante, debido a que el sujeto “opera” en el entorno y recibe una recompensa por determinada conducta u “operaciones”. Hothersall (1998) señala que del condicionamiento operatorio se destacan aspectos como los mecanismos de condicionamiento, entre estos el refuerzo positivo o recompensa, el refuerzo negativo, extinción o ausencia de refuerzo y castigo mecanismos útiles para mantener o eliminar respuestas del repertorio de la conducta. De igual manera, este autor señala que Skinner precisó escalas de refuerzo como las escalas de intervalos fijos y variables y la escala de tasa fija y variable, las cuales son útiles en el proceso de reforzamiento de conductas que se quieren enseñar.

En este sentido, desde la perspectiva de la Psicología Conductista para comprender el proceso de resolución de problemas lo que importa es la respuesta y su mecanismo de selección asociados con el estímulo presente en el problema (Perales, 1993). La interpretación de la resolución de problemas desde el conductismo explica el acto de probar diferentes respuestas hasta solucionar el problema en este caso particular la salida de un laberinto, de ahí que el proceso de resolución de problemas se lo conciba como un aprendizaje de respuestas, así mismo, se hace referencia al ensayo y error como procedimiento o estrategia para la resolución de problemas (García García, 1998).

En los diferentes procesos de experimentación que llevaron a cabo los conductistas es posible identificar pasos para la resolución de problemas como el enfrentamiento con la situación problema y aplicación de procedimientos de ensayo y error; mecanismos de selección de respuestas; las relaciones entre las respuestas y los estímulos presentes en los problemas; la construcción de respuestas jerarquizadas y la aplicación de hábitos para la resolución de situaciones problema similares, además de ser posible predecir la conducta de éxito o fracaso para la resolución de problemas (García García, 1998), en este sentido las investigaciones sobre resolución de problemas en un primer momento tuvieron lugar fundamentalmente al amparo de la psicología experimental (Perales, 1993).

Desde la psicología conductista, la actividad de resolver problemas se limita al empleo mecánico de la experiencia pasada que según Wertheimer (1945) se refirió a este proceso como una transferencia "ciega" denominado pensamiento reproductivo, fijación que consiste en aplicar destrezas o conocimientos adquiridos con anterioridad a situaciones nuevas.

Considerando lo anterior, como aportaciones de la Psicología Conductista se destaca el intento de predecir y controlar la conducta en espacios experimentales, la utilización de los refuerzos para conseguir objetivos, la planificación y organización de un comportamiento para enseñarlo. Además como lo señala Echegoyen (2004) la experimentación, el rechazo de la introspección y el empleo de categorías explicativas definidas operacionalmente supuso un adelanto para la Psicología y posteriormente para otras disciplinas.

En cuanto a las críticas de la Psicología Conductista se puede señalar que el conductismo prescinde por completo de la conciencia, la mente, ideas, representaciones mentales, procesos cognoscitivos para explicar la conducta, el aprendizaje se construye de forma lineal y el aprendizaje de una conducta se sustenta solo en lo que se puede observar. Además el conductismo es una psicología sin sujeto, explica toda conducta a partir del aprendizaje, solo los refuerzos y los estímulos determinan el modo de relacionarse con el medio y de resolver problemas de carácter adaptativo (Echegoyen, 2004).

Psicología de la Gestalt

La psicología de la Gestalt se constituye en una corriente de la psicología moderna, la cual surgió a principios del siglo XX en Alemania como una reacción a las teorías reduccionistas que empezaban a imperar en el ámbito psicológico, tiene como sus representantes a Max Werheimer, Kurt Koffka y Wolfgang Kohler, quienes señalaron enfáticamente que el cerebro humano organiza las percepciones como totalidades (Gestalts) de acuerdo con ciertas leyes a las que denominaron "leyes de la percepción", las cuales básicamente se estructuraron en dos leyes: la ley de la figura-fondo y la ley de la buena forma (llamada también ley del agrupamiento o ley de la pregnancia) (Díaz, 2006).

Este tipo de leyes y enunciados fueron importantes para comprender el funcionamiento de la mente, partiendo del argumento de que la percepción es la vía de adquisición del conocimiento del mundo y por lo tanto, determinante en la configuración y desenvolvimiento de la mente, de ahí, que la forma en que se percibe configura la forma en que se piensa (Koffka, 1953; Henson & Eller, 2002). Es así, como la Gestalt tuvo importancia por sus contribuciones al estudio de la percepción, estableciendo una serie de principios de organización perceptiva que permiten captar de forma integral las totalidades o gestalts.

Los postulados de la psicología de la Gestalt plantean que la mente es activa debido a que no acepta pasivamente lo que percibe, sino que busca significados constantemente frente a los estímulos externos, por lo tanto se rechaza la idea de que el conocimiento tenga una naturaleza acumulativa o cuantitativa y de que una actividad o conducta pueda descomponerse en una serie de partes arbitrariamente separadas para ser aprendida (Leahey, 2004). Díaz (2006) afirma que la psicología de la Gestalt sostiene que la solución de problemas y el aprendizaje no se consiguen por la asociación de elementos próximos entre sí, sino por la comprensión de la estructura global de las situaciones. Por su parte, autores como Pozo (1989) señala que algunas de las investigaciones realizadas por los psicólogos de la Gestalt, consistían en situaciones de aprendizaje que evidenciaban la superioridad del aprendizaje por comprensión sobre el aprendizaje memorístico o asociativo.

Desde la psicología de la Gestalt se destaca la naturaleza perceptiva de la resolución de problemas, lo que implica el descubrimiento de una nueva organización perceptiva o conceptual y por lo tanto la comprensión del problema, aspecto que se lo consideró como un tipo de pensamiento productivo que va más allá de la experiencia previa que se haya tenido con problemas anteriores

...

Descargar como  txt (57.5 Kb)   pdf (258.7 Kb)   docx (35.4 Kb)  
Leer 34 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club