La estructura de las revoluciones científicas- Kuhn
Enviado por Antonio • 19 de Abril de 2018 • 4.932 Palabras (20 Páginas) • 571 Visitas
...
V- Prioridad de los paradigmas:
Para descubrir la relación existente entre reglas, paradigmas y ciencia normal, tómese como aísla el historiador los lugares particulares de compromiso que se describieron como reglas aceptadas. Una investigación histórica profunda de una especialidad, dad en un momento dado, revela un conjunto de ilustraciones recurrentes y casi normalizadas de diversas teorías en sus aplicaciones conceptuales, instrumentales y de observación.
Ésos son los paradigmas de la comunidad revelados en sus libros de texto, sus conferencias y sus ejercicios de laboratorio. Estudiándolos y haciendo prácticas con ellos es como aprenden su profesión los miembros de la comunidad correspondiente.
Los paradigmas de una comunidad científica madura pueden determinarse con relativa facilidad.
La determinación de los paradigmas compartidos no es, sin embargo, la determinación de reglas compartidas. Esto exige una segunda etapa, el historiados deberá comparar los paradigmas de la comunidad unos con los otros y con sus informes corrientes de investigación. Su objetivo es descubrir qué elementos aislables, explícitos o implícitos, pueden haberle abstraído los miembros de esa comunidad de sus paradigmas más globales.
Cualquiera que haya tratado de describir o analizar la evolución de una tradición científica dada, habrá buscado, necesariamente, principios y reglas aceptadas de ese tipo. La búsqueda de reglas es más difícil y menos satisfactoria que la de paradigmas.
La búsqueda de un cuerpo de reglas pertinentes para construir una tradición de investigación normal dada, se convierte en una fuente de frustración continua y profunda. Sin embargo, el reconocimiento de la frustración hace posible diagnosticar su origen. Los científicos pueden estar de acuerdo en cuanto a su identificación de un paradigma sin ponerse de acuerdo o, incluso, sin tratar siquiera de producir, una interpretación plena o racionalización de él. La falta de una interpretación ordinaria o de una reducción aceptada a reglas, no impedirá que un paradigma dirija las investigaciones. La ciencia normal puede determinarse en parte por medio de la inspección directa de los paradigmas.
En realidad, la existencia de un paradigma ni siquiera debe implicar la existencia de algún conjunto completo de reglas.
Inevitablemente, el primer efecto de esos enunciados es el de plantear problemas. A falta de un cuerpo pertinente de reglas, ¿qué es lo que liga al científico a una tradición particular de la ciencia normal? ¿Qué puede significar la frase “inspección directa de paradigmas”? Wittgenstein dio respuestas parciales a esas preguntas, aunque en un contexto muy diferente.
Wittgenstein llegaba a la conclusión de que, dado el modo en que utilizamos el lenguaje y el tipo de mundo al cual se aplica, no es preciso que haya tal conjunto de características.
No existe un conjunto de características que sea aplicable simultáneamente a todos los miembros de la clase y solo a ellos.
Los diversos problemas y técnicas de investigación que surgen dentro de una única tradición de ciencia normal. Lo que tienen en común no es que satisfagan algún conjunto explicito, o incluso totalmente descubrible, de reglas y suposiciones que da a la tradición su carácter y su vigencia para el pensamiento científico. En lugar de ello pueden relacionarse, por semejanza o por emulación, con alguna parte del cuerpo científico que la comunidad en cuestión reconozca ya como una de sus realizaciones establecidas. Los científicos trabajan a partir de modelos adquiridos por medio de la educación y de la exposición subsiguiente a la literatura, con frecuencia sin conocer del todo o necesitar conocer que características les han dado a esos modelos su status de paradigmas de la comunidad. Por ello no necesitan un conjunto completo de reglas.
El hecho de que los científicos no pregunten o discutan habitualmente lo que hace que un problema particular o una solución sean aceptables, nos inclina a suponer que, al menos intuitivamente, conocen la respuesta.
Los paradigmas pueden ser anteriores, más inflexibles y completos que cualquier conjunto de reglas para la investigación que pudiera abstraerse inequívocamente de ellos.
Los paradigmas podrían determinar la ciencia normal sin intervención de reglas descubribles.
Algunas de las razones para creer que los paradigmas funcionan realmente de esa forma:
-La primera, que ya hemos examinado, es la gran dificultad para descubrir las reglas que han guiado a las tradiciones particulares de la ciencia normal.
-La segunda, tiene sus raíces en a naturaleza de la educación científica. Como debe ser obvio ya, los científicos nunca aprenden conceptos, leyes y teorías en abstracto y por si mismos. En cambio, esas herramientas intelectuales las encuentran desde un principio en una unidad histórica y pedagógicamente anterior que las presenta con sus aplicaciones a cierto rango concreto de fenómenos naturales; sin ellas, ni siquiera podrían esperar ser aceptada. Después de su aceptación, esas mismas aplicaciones u otras acompañaran a la teoría en los libros de textos. El proceso de aprendizaje de una teoría depende del estudio de sus aplicaciones.
Ese proceso de aprendizaje por medio del estudio y de la práctica continúa durante todo el proceso de iniciación profesional.
Podemos con toda libertad suponer que en algún momento durante el proceso, el científico intuitivamente ha abstraído reglas del juego para él mismo, pero no hay muchas razones para creer eso.
Estas consecuencias de la educación científica tienen una reciproca que proporciona una tercera razón para suponer que los paradigmas guían la investigación tanto como modelos directos como por medio de reglas abstraídas. La ciencia normal puede seguir adelante sin reglas silo en tanto la comunidad científica pertinente acepte sin discusión las soluciones de los problemas particulares que ya se hayan llevado a cabo. Las reglas deben hacerse importantes y desaparecer la despreocupación característica hacia ellas, siempre que se sienta que los paradigmas o modelos son inseguros.
El periodo anterior al paradigma, está marcado regularmente por debates frecuentes y profundos sobre métodos, problemas y normas de solución aceptables. Esos debates no desaparecen de una vez por todas cuando surge un paradigma. Aunque casi no existen durante los periodos de ciencia normal, se presentan regularmente poco antes de que se produzcan las revoluciones científicas y en el curso de estas, los periodos
...