SINTESIS FILOSÓFICA.
Enviado por Albert • 24 de Octubre de 2017 • 5.774 Palabras (24 Páginas) • 512 Visitas
...
Otra carencia del término educación recae en los mal ubicados sinónimos, como educación, sinónimo de pedagogía, por lo que aclarar que la distinción de ambos términos ayudará al esfuerzo de la reflexión, nos inclinamos por establecer la diferencia. Por lo pronto, Educación es una práctica, una actividad social, una acción, mientras la Pedagogía es una reflexión, una teorización, un conocimiento o una toma de conciencia. La educación se halla en la línea de la existencia, la pedagogía en cambio debe situarse en la línea del sistema. P.11
La etimología de educación nos brinda nuevas pistas. Este vocablo proviene del latín Ducere significó conducir. E-ducuere indicaba conducir fuera de.. Algunos, la etimología le ha sugerido la visión educativa de la escuela nueva. En la faena educadora es preciso contar con el educando. Hay conducción, ciertamente, pero siempre a partir de lo que ya el alumno conoce. No se arranca de cero. Otros derivan educación, del latín educare, que señala la acción de formar, instruir, guiar. Por lo que descubren en esta postura la teoría de la escuela tradicional.
Abandonando el lado etimológico y coloquial de la cuestión. Conviene plantearse cual será el significado de educación a abordar. Aún reconociendo las dificultades que ofrece el vocablo educativo es preciso intentar una aproximación a fin de escapar a la verborrea trivial.
Así, partiendo de Octavi Fullat, consideramos la educación como un proceso que abarca una dimensión fáctica- la cual pertenece al campo de las ciencias cuando se la estudia- y una dimensión axiológica perfeccionadora- que tiene que ver con las diversas filosofías, cuando se trata de analizarlas. En otras palabras educar es socializar, hacer entrar en sociedad. Se socializó en el Imperio Romano, se socializó en la República Popular China y siempre este proceso manipulador se justifica merced a valores, a afirmaciones que no pueden verificarse, se trata de mejorar, de perfeccionar cuando se produce un acto educador. No podrá existir acuerdo en aquello que perfecciona, pero siempre se pretende perfeccionar. La idea de educación y la noción de mejorar se dan siempre unidas, se educa en función de un sistema de valores.
Posmodernidad y sus consecuencias en Educación
La Posmodernidad es un fenómeno aún vigente del que se ha investigado y especulado de múltiples maneras a nivel nacional e internacional. Sin embargo, la relevancia nacional respecto al tema, es de suma importancia por las consecuencias que ha tenido para la población juvenil en cuanto a educación.
Partimos del el hecho que la posmodernidad, es entendida como una respuesta al modernismo, donde el desconsuelo esperado por el racionalismo no llega, el ideal de progreso manifestado desaparece, puesto que éste, no ha dado la felicidad esperada, ni la comprensión deseada de la realidad, ello ha llevado a la sociedad a buscar otra realidad que satisfaga sus exigencias, considerando al posmodernismo.
Diego Permejo (2005) Los postmodernos pertenecen a la generación de la desilusión respecto a los grandes mitos de la modernidad, por eso protagonizan lo que se ha calificado como "la revolución contra los padres del pensamiento moderno" (los ilustrados, Descartes, Locke, Kant, Hegel, y Marx) y sus dogmas más sagrados: la razón, la emancipación, y, sobre todo, el progreso, el ideal ilustrado del progreso, puestos seriamente en duda.
Desde la Perspectiva de Ester Díaz (1992) El posmodernismo es tal que lo vivimos a diario sin ser totalmente consciente de ello, cotidiano es ver que se renuncia a las utopías y a la idea de progreso, se produce un cambio en el orden económico capitalista, pasando de una economía de producción hacia una economía del consumo, desaparecen las grandes figuras carismáticas, y surgen infinidad de pequeños ídolos que duran hasta que surge algo más novedoso y atractivo. La revalorización de la naturaleza y la defensa del medio ambiente se mezclan con la compulsión al consumo. Los medios masivos y la industria del consumo masivo se convierten en centros de poder. Deja de importar el contenido del mensaje, para revalorizar la forma en que es transmitido y el grado de convicción que pueda producir. Desaparece la ideología como forma de elección de los líderes siendo reemplazada por la imagen. Hay una excesiva emisión de información (frecuentemente contradictoria), a través de todos los medios de comunicación. Los medios masivos se convierten en transmisores de la verdad, lo que se expresa en el hecho de que lo que no aparece por un medio de comunicación masiva, simplemente no existe para la sociedad. El receptor se aleja de la información recibida quitándole realidad y pertinencia, convirtiéndola en mero entretenimiento. Se pierde la intimidad y la vida de los demás se convierte en un show (susceptible, además, de valoración económica). Desacralización de la política. Desmitificación de los líderes. Se lleva a cabo el cuestionamiento de las grandes religiones. Ester Díaz (1992).
Para Guillermo Obiols y Silvia D Segni Obiols,(2008) “Esto ha llevado a trasformar la realidad del ser humano. De esta manera se puede notar que los individuos sólo quieren vivir el presente; el futuro y el pasado pierden importancia. Hay una búsqueda de lo inmediato” Baudrillad, en un su ensayo del libro posmodernidad (2008) manifiesta que existe un proceso de pérdida de la personalidad individual. La única revolución que el individuo está dispuesto a llevar a cabo es la interior. Guillermo (2008) da a conocer en su libro “Adolescencia, posmodernidad y escuela, como se rinde culto al cuerpo y la liberación personal. Se vuelve a lo místico como justificación de sucesos. Hay una constante preocupación respecto a los grandes desastres y al fin del mundo. Pérdidas de fe en la razón y la ciencia, pero en contrapartida se rinde culto a la tecnología. El hombre basa su existencia en el relativismo y la pluralidad de opciones, al igual que el subjetivismo impregna la mirada de la realidad. Pérdida de fe en el poder público.
LIPOVETZKY (1986) Aborda el aspecto religioso y describe la existencia de una despreocupación ante la injusticia. Desaparición de idealismos. Pérdida de la ambición personal de auto-superación. Desaparición de la valoración del esfuerzo. Existen divulgaciones diversas sobre la Iglesia y la creencia de un Dios. Aparecen grandes cambios en torno a las diversas religiones. Desaparece la literatura fantástica. La gente se acerca cada vez más a la inspiración 'vía satelital'. Las personas aprenden a compartir la diversión vía Internet. Se crean teorías de la conspiración permanentemente, para explicar los grandes
...