TEMA 1: FASES DE LA PREHISTORIA EN LA PENÍNSULA IBÉRICA.
Enviado por tomas • 22 de Abril de 2018 • 3.506 Palabras (15 Páginas) • 337 Visitas
...
Con la disputa visigoda, los musulmanes, con Tarik a la cabeza, derrotaron en la Batalla de Guadalete a los dirigidos por don Rodrigo. En cinco años, con excepciones, conquistaron el resto de la península. En este tiempo, eran habituales las capitulaciones que permitían conservar las propiedades y religión de los indígenas a cambio de obediencia y pagos. La conquista fue rápida debido a la superioridad militar islámica, la poca resistencia visigoda y la tolerancia religiosa. Pasó por tres etapas:
- EMIRATO DEPENDIENTE (714-756)
Al-Ándalus era una provincia más en el califato Omeya de Damasco. En este periodo había inestabilidad política ya que los musulmanes luchaban entre sí. A esto se suma las derrotas en Covadonga (722) y en Poitiers (732) contra los francos que frenaron el avance.
- EMIRATO INDEPENDIENTE (756-929)
Tras la conspiración Abasí, el ultimo Omeya se refugió en Al-Ándalus proclamándose emir independiente, Abderramán I. Aunque en la religión seguía reconociendo al califa. Fue una etapa de consolidación, lo que animo a los cristianos a avanzar hasta el Duero.
- CALIFATO DE CÓRDOBA (929-1031)
Abderramán III se autoproclamó califa. Era la época de mayor esplendor económico, político, cultural y militar. En 976, Almanzor impuso una dictadura militar. A su muerte (1002) se produjeron crisis y la fragmentación en Taifas.
2.2. Al-Ándalus: la crisis del siglo XI. Reinos de Taifas e imperios norteafricanos.
A la muerte de Almanzor, sus hijos intentaron seguir la dictadura, pero en 1009 había muchas crisis y guerras civiles entre clanes. Ante esto, se declaró extinguido el califato en 1031, dividiéndose en Reinos de Taifas. Hubo varias etapas:
- Primeros Reinos de Taifas (1031-1086)
Había disputas entre las taifas y anexiones, presión de los cristianos desde el norte y pago de parias. Tenían esplendor económico y cultural a pesar de los cambios políticos. La conquista castellana de Toledo en 1085, llevo a las taifas a pedir ayuda a los Almorávides.
- Imperio Almorávide (1086-1146)
A la llegada de los Almorávides derrotaron a los castellanos en la batalla de Sagrajas (1086), frenándoles a la altura del Tajo. Los Almorávides reunificaron Al-Ándalus en 1090 sometiendo a los reyes de Taifas. Fracasaron en la recuperación de Toledo y perdieron Zaragoza en 1118. Hacia el 1146, los Almorávides sufrieron una crisis interna y Al-Ándalus volvió a fragmentarse.
- Segundos Reinos de Taifas (1146-1170)
Las taifas estaban unidas de forma inestable.
- Imperio Almohade (1170-1230)
Un nuevo imperio reunificó Al-Ándalus frenando a los cristianos en Alarcos (1195). A la falta de apoyo social, se unió la derrota en las Navas de Tolosa (1212) y esto debilito al Imperio hasta su hundimiento y con eso la fragmentación de Al-Ándalus hasta 1230.
- Terceros Reinos de Taifas (1230-1492)
Durante el siglo XIII, las taifas fueron cayendo ante los cristianos. Quedó la Taifa de Granada desde 1300 hasta 1492.
2.3. Al-Ándalus: la organización económica y social.
La economía seguía siendo agraria aunque con la ruralización incorporó mejoras: nuevas técnicas de regadío, introducción de nuevos cultivos, predominio de los latifundios con propietarios en las ciudades, florecimiento urbano, potenciación del comercio exterior aprovechando la situación de puente y reactivación monetaria.
En cuanto al ámbito social, había grupos muy diferenciados por la religión, origen étnico, riqueza y poder: los musulmanes, que a su vez eran árabes (minoría con altos cargos y mejores tierras), bereberes (tierras más pobres y hacían rebeliones) y muladíes (conversos); los no musulmanes eran los que mantenían su fe y costumbres a cambio de pagar tributos. Al principio eran mayoría (mozárabes) pero, poco a poco empezó la conversión; y los esclavos eran sudaneses o eslavos.
La sociedad andalusí alcanzo un alto grado de urbanización con el aprovechamiento de las obras romanas y cumpliendo una triple función: administrativa, económica y cultural.
2.4. Al-Ándalus: legado cultural. TEMA B
Al-Ándalus actuó como puente entre oriente medio y Europa. Recuperaron la tradición grecorromana y el contacto con oriente fue gracias a los musulmanes.
Durante el emirato el desarrollo cultural fue limitado, mientras que durante el Califato, Córdoba se convirtió en un gran centro cultural, referente para todo el Islam. Se desarrollaron disciplinas como las matemáticas, la astronomía, la botánica, la medicina, la historia y la geografía. También destacó la poesía.
Durante los reinos de Taifas continua el esplendor cultural y destaca Ibn Hazam con El collar de la paloma.
En el siglo XII, destacaron en la filosofía Averroes, en la Medicina Maimónides y en geografía por sus mapas Idrisi.
A partir del siglo XIII, se dio una gran actividad científica y literaria y destacó Ibn Zamrak.
La cultura andalusí dejo en la península: patrimonio histórico-artístico (alhambra de Granada) y gran cantidad de palabras árabes, tradiciones, música…
2.5. La mezquita y el palacio en el arte hispanomusulmán. TEMA B
El arte hispanomusulmán estaba marcado por la religión, que prohibía las imágenes. Por eso, la arquitectura fue la principal manifestación artística, con decoraciones en yeso o mosaico y con detalles vegetales, geométricos y caligráficos. EL material usado era el ladrillo y se reutilizaban elementos de obras anteriores. Destacan la mezquita y el palacio.
La mezquita es el edificio que responde a las necesidades del Islam: espacio grande para predicar y orar. Destaca la mezquita de Córdoba; iniciada por Abd-Rahamán I sobre la basílica de San Vicente, tuvo varias modificaciones hasta que Almanzor hizo la última. Destacan los arcos, las bóvedas de la cubierta y el mihrab. De los Omeya es la mezquita de Toledo, después la Iglesia del Cristo de la luz. De los almohades es la mezquita de Sevilla de la que se conserva el minarete que es la Giralda.
El
...