Fundamentación de la filosofía social en la Modernidad.
Enviado por monto2435 • 27 de Septiembre de 2018 • 8.142 Palabras (33 Páginas) • 394 Visitas
...
En cambio cuando se habla de de la eticidad se habla de la moralidad encarnada en una sociedad determinada, en un ethos. Era la forma como los antiguos lo plantearon, la libertad era entendida en el seno de un ethos determinado, en la polis.
Kant plantea la libertad en relación con las leyes universales, más abstracto, la libertad independiente d ellos contextos particulares.
En cambio Hegel trata de mediar moralidad con eticidad, rescata de la antigüedad que la libertad no se da en la conciencia individual, la conciencia vive en contextos históricos en relación con las costumbres de la época. Marcar la necesidad de un contexto institucional y social intersubjetivo que hace posible los logros subjetivos.
Todas las categorías de Kant son individualistas, referidas al individuo y su conciencia o su razón.
En cambio Hegel dice que el individuo solo es humano en la intersubjetividad. El individuo se constituye como tal en su propia identidad si es reconocido por el otro. La cuestión del reconocimiento intersubjetivo es un eje en Hegel que le permite superar a Kant.
La vida social tiene una lucha de carácter moral que es la lucha por el reconocimiento, porque si el otro no me reconoce en mi identidad como un igual en mis derechos, no soy, no se puede constituir la individualidad.
Frente al planteo de Maquiavelo y Hobbes, el conflicto podía ser referido a motivos morales en lugar de motivos biológicos. La auto conservación para Hegel no es suficiente para explicar las instituciones sociales. Las instituciones hacen posible que nos desarrollemos, que nos realicemos como personas, y en la base de esto está el reconocimiento del otro, y esto está en la base de la autoestima. No hay ningún proyecto sino esta la autoestima, y la autoestima parte del reconocimiento del otro.
Otro aspecto es la concepción del hombre como un átomo en la sociedad, propio del derecho natural formal. La libertad negativa es la concepción moderna de la libertad, que entiende que el hombre tiene un espacio privado de libertad para hacer lo que quiera mientras no afecta al otro. El otro entendido como un límite a mi libertad. Soy libre mientras el otro no interfiera en mí, es la libertad de no interferencia, una libertad individual, con limites.
En contraposición la libertad positiva es la de los clásicos, es la capacidad de darse su propio gobierno en la polis o en el gobierno, la libertad como autogobierno, como participación.
Hegel dice que no existen los individuos aislados, es una abstracción, el comienzo de la vida de cada uno es una familia, en los vínculos primarios, necesitamos de un otro desde el comienzo. El individuo adulto que describe Hobbes ya esta socializado y por eso puede decidir que le conviene. El pacto no explica lo social, lo social es preexistente. Hegel busca una explicación más de raíz, donde se dé una conexión ética. Esto lo encuentra en el reconocimiento solidario, mutuo, reciproco, reconocimiento de la libertad individual del otro. El derecho natural moderno pone el acento en las libertades negativas individuales.
En Hegel la naturaleza social del hombre es una esencia indeterminada que tiene que determinarse con actos subsiguientes, con acciones que hay que realizar en la historia.
En la naturaleza del hombre ya están depositados los rasgos de ser social, los desarrollará cuando viva en una polis, es el esquema potencia-acto en Aristóteles, es una naturaleza con tendencias, la esencia del hombre no está cerrada, recién cuando logre los fines de esa tendencia recién tenemos algo terminado.
La referencia que tenia Hegel era la polis, una unidad ética de costumbres, de identidades. En el Estado moderno no podía desconocer el peso que tenía el individualismo, el racionalismo formal, la libertad negativa, pero no como punto de partida sino integradas en una totalidad ética. Hegel piensa la individualidad pero a partir de una totalidad que la de sentido. Pero la polis de la antigüedad ya no puede ser un modelo para las sociedades modernas. La eticidad es entendida como costumbre.
Hegel busca conciliar ambos planteos, la totalidad de los antiguos y la importancia de la individualidad de los modernos.
Dice Hegel que esa individualidad se afirma como diferencia en el seno de un todo, un pueblo o comunidad, los elementos se diferencian y entran en conflicto.
Es la existencia de la diferencia lo que saca la eticidad de su estado natural originario, para pasar a un plano político voluntario. Ejemplo: nacemos con un sentimiento de conexión con nuestros padres una unidad natural, pero en la adolescencia hay conflictos con los padres por reafirmar la propia identidad.
Hay un primer momento de afirmación de la diferencia, que es el momento negativo del conflicto, que implica pasar a otro estadio donde la eticidad será jurídica o política.
Lo que está planteado en Hegel que lo que saca de la eticidad natural es el planteo de la diferencia, en una secuencia del desequilibrio, lleva a la integración en una nueva unidad.
La historia del espíritu humano se entiende como, la capacidad la potencia moral de afirmación de la dignidad, de la libertad de cada persona, se universaliza conflictivamente, toda la humanidad va ganando en libertad y reconocimiento de los individuos de manera conflictiva, el conflicto es un momento. Fichte le proporciona los conceptos a Hegel para explicar esto. Es la explicación de la estructura interna de las relaciones éticas, esas relaciones que son éticas de eticidad natural, y que paulatinamente se va saliendo. Hegel va a complejizar mostrando que es clave el concepto de reconocimiento para entender las relaciones sociales en la afirmación de las individualidades.
Ricoeur
Lo injusto aparece más claramente que lo justo, pero a la luz de lo injusto podemos vislumbrar lo justo. El punto de partida para entender lo justo es lo injusto porque lo sentimos como indignación, como rechazo. Es el punto de partida que hay que negar para llegar a la justicia. No puede haber teoría de la justicia sin partir de la injusticia. La indignación nos lleva a la lucha por la dignidad. En cambio el miedo a la muerte violenta nos lleva a crear un estado de seguridad.
En vez del miedo a la muerte violenta, yo tengo el deseo de ser reconocido, pero debo ser reconocido por el otro. El punto de partida es el deseo de ser reconocido, pero voy a ser reconocido después de la dialéctica.
UNIDAD 2
-
...