Prácticas de sí y Contextualización histórica.
Enviado por Ninoka • 9 de Enero de 2018 • 1.801 Palabras (8 Páginas) • 329 Visitas
...
Y seguimos en el camino de la Era planetaria. En la mundialización económica, política y de las ideas. Somos como un holograma, expresado así por Morin, la mundialización nos ha rebasado, ha llegado a todos, ricos o pobres llevamos impreso las huellas del planeta tierra, de su historia y su futuro.
Pero Morin trata de hacernos comprender la importancia de tomar consciencia de nuestras raíces terrícolas y de nuestro destino planetario como condición para civilizar la humanidad. El ser humano debe reflexionar de donde viene, de donde procede, cuál es su origen para lograr entender las culturas.
Para mantener nuestro entorno cultural debemos preservar las diversidades naturales y la propia vida de la humanidad amenazada por nosotros mismos, al hacer uso de la tecnología y sus avances no medimos el impacto que se provoca en el planeta, solo miramos el presente inmediato y vamos así por la vida sin mirar el daño o el cambio que provocamos con nuestras acciones al futuro, sin meditar que el planeta lo estamos terminando, agotando, por el mal uso que hacemos de él. Lo que plantea Morin es la revolución del pensamiento, el hombre debe guardar el equilibrio de relación con la naturaleza, y la ciencia; este conjunto debe servir para el beneficio de todos sin afectar a nuestra casa patria. Solo así se logrará la conservación de la tierra.
A si mismo Morin nos habla de federar la tierra el surgimiento de una nueva geopolítica basada en la preservación del planeta y no en los intereses económicos de las naciones desarrolladas; lograr la verdadera empatía, la hermandad entre los diferentes países sin importar la cultura, la raza, la economía, la religión, poner el corazón por nuestro planeta.
Considerarnos ciudadanos del planeta o cosmopolitan es respetar y atesorar las herencias de la humanidad, es amar a nuestra tierra.
Pero lograr esta concientización planetaria resulta algo utópica, Morin lo llama realismo imposible, parte del supuesto que el realismo tiene dos sentidos uno dice si no puedes contra la naturaleza únete o adáptate a ella; el otro propone transformar la realidad que no esté funcionando adecuadamente. Resulta complejo tratar la realidad puesto que todo conocimiento de la realidad que no se halle animado y controlado por el paradigma de la complejidad, está destinado a ser mutilado y, en tal sentido a que le falte realismo.
Es así que la realidad exterior que percibimos se presenta de diferentes formas depende del paradigma de cada sujeto la interpretación que realizará.
Por eso para algunos individuos o grupos empresariales el desarrollo desmesurado de la tecnología y la economía global resulta muy ventajoso y bien visto como desarrollo de la humanidad; mientras que otro grupo de individuos ecologistas o ciudadanos del planeta tienen una visión de que estamos extinguiendo nuestros recursos, todo depende de la postura que tome el sujeto.
Resalta Morin es muy claro que la sociedad enfrenta constantes cambios en sus diversos aspectos pero de manera brusca, acelerada, la sociedad está enferma de velocidad así lo expresa el autor. Esta enfermedad hace que el hombre se olvide de los sentimientos, de lo humano, se vuelve egoísta, cruel, que solo tenga aspiraciones de tipo material, conseguir lo que desea, una casa, un automóvil, las vacaciones planeadas, los aparatos electrónicos de moda, etc. Vive, trabaja para consumir, poseer, adquirir. Dejando a un lado el tiempo para convivir, invertir con la familia, los amigos, los vecinos, el desconocido, se menosprecia el contacto directo y la comunicación.
Estas razones planteadas son las que el autor plasma en su obra y nos invita a hacer una reforma del pensamiento, consiste en no parcelar, compartimentar, mecanizar, desunir, reducir el conocimiento sino unirlo, atarlo, contextualizarlo, volverlo radical, multidimensional , sistemático, ecologizado.
Dice Morin que estamos a ciegas en el conocimiento en el campo educativo pues seguimos un modelo de enseñanza fragmentado, desde los primeros años escolares se nos enseña las matemáticas, el español, las ciencias naturales, sociales, por áreas separadas como si fueran todas ellas asiladas, y no tenemos la capacidad para unirlas en una sola gran área de conocimiento, una visión que integre nuestra realidad, nuestro contexto planetario, que nos haga participes de las prioridades que es nuestro planeta con su diversidad natural y cultural.
Esta es la propuesta de Morin reformar nuestro pensamiento, precisando:
* un pensamiento que una lo que está separado.
* que vaya a la raíz de los problemas.
* sistemático, es decir, que conciba la relación del todo y sus partes.
* auto-eco-organizador con su medio cultural, social, económico, político, natural.
* conciba un pensamiento ecologizado.
Lograr este cambio de mentalidad es un esfuerzo colectivo que debe empezar desde cada individuo, posterior en el núcleo familiar, las escuelas desde la primaria hasta la universidad y formar una fuerza de comunión y comunicación entre toda la humanidad, parecido a una religión, que uniera a todos los continentes en un solo pensamiento, en un solo fin salvaguardar la tierra patria, civilizar la tierra. Sería una religión sin promesas pero con raíces en nuestras culturas, una religión terrícola.
Es necesario ya para la humanidad asumir sus responsabilidades terrestres porque nos encontramos viviendo en este mundo, el único capaz de proporcionarnos la vida tal como la conocemos, es el único planeta que puede ofrecernos un hogar, una casa para reproducir la especie humana, no importa a que cultura pertenezcamos, la finalidad sigue siendo la misma: conservar el planeta y la existencia humana.
Cordial Saludos, Compañeros el Tema que Elegí es sobre La Complejidad. Morín, Edgar. 1993. Tierra Patria, Nueva Visión, Buenos Aires.
En el Archivo adjunto se encuentra el Material Resuelto.
Espero sus Aportes.
Bendiciones
...