Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

UNIDAD 1. EL SABER FILOSÓFICO

Enviado por   •  7 de Enero de 2019  •  2.506 Palabras (11 Páginas)  •  300 Visitas

Página 1 de 11

...

Hegel, en cambio, afirma que cuando pensamos, pensamos en algo y no es posible aprender a filosofar sin aprender filosofía. Por tanto, podemos hablar de dos concepciones de la filosofía: como actividad (Kant) y como conjunto de conocimientos (Hegel).

Podemos distinguir tres dimensiones básicas de la filosofía:

1. La problematización: problematizar es poner en cuestión un determinado concepto, hecho, asunto. A veces damos por verdaderas ideas o creencias que si las sometemos a la reflexión, no lo son. El maestro de la problematización fue Sócrates que la practicaba a través de la ironía. La ironía socrática consiste en hacer ver a los interlocutores que los conocimientos que ellos tenían por ciertos e indudables no son tales. A este respecto, Sócrates salía a las plazas de Atenas y allí preguntaba, por ejemplo al artista, al maestro o al general, por lo que ellos creían saber y mediante ciertas preguntas precisas les hacía cobrar conciencia de su ignorancia. Es decir, les hacía ver que aquello que ellos tenían por verdadero, en realidad, no lo era, y les proponía el método mayéutico, la mayéutica* pag. 30 libro.

2. La conceptualización: no basta con plantear problemas, es necesario aclarar y precisar los conceptos (ya que éstos a veces son imprecisos) y el lenguaje que empleamos para describir las cosas.

3.La argumentación: en filosofía no basta opinar hay que argumentar, es decir, buscar razones para defender nuestras ideas.

- La filosofía, la religión y la ciencia.

Podríamos resumir estas disciplinas de la siguiente manera:

Filosofia

La filosofía es el conocimiento basado en la razón; la verdad se construye mediante la reflexión y las preguntas que se hace el hombre

Religión

La religión es un conocimiento que se basa en la fe y las verdades reveladas. Trata de explicar el origen de todo a partir de un ser superior.

Ciencia

La ciencia se basa en el conocimiento a través de la experimentación de acuerdo a unas leyes que rigen la naturaleza.

La forma de entender y explicar el mundo a través de la religión -el mito- dio paso al asombro y la curiosidad por explicar éste -el logos-; una explicación racional que basa su conocimiento en el hecho de que el mundo está regido por unas leyes que pueden ser conocidas por la razón humana y que no dependen de la voluntad de los dioses.

Así, se plantea la relación entre la religión y la filosofía, unos que defienden la interrelación entre ambas y otros la incompatibilidad, y entre ambos surge una nueva corriente llamada gnosticismo*: la palabra griega gnosis significa conocimiento o ciencia; es una doctrina filosófica y religiosa que se desarrolló durante los primeros siglos del cristianismo y que pretendía tener un conocimiento intuitivo y misterioso de las cosas divinas.

Ciencia y filosofía.

La ciencia constituye una de las actividades intelectuales más importantes de las realizadas por el hombre. Su desarrollo e importancia se han ido incrementando, especialmente en los últimos siglos a través de los distintos avances científicos. Ambas no siempre han sido actividades claramente diferenciadas.

Al igual que la filosofía surgió al independizarse de la religión, la ciencia –en el sentido moderno del término- no se originará hasta constituirse como campo autónomo a la filosofía hasta el s. XVI. Con anterioridad ambos términos se usaban incluso de forma intercambiable.

Va a ser en la época del Barroco (s.XVII) con Descartes, el cual nos habla de que la metafísica* se constituye en el grado más alto de la sabiduría.

* La metafísica es la rama de la filosofía que se ocupa del ser y sus propiedades, es decir, de todo lo que existe.

A finales de la Ilustración, s. XVIII, la ciencia y la filosofía van tomando caminos diferentes adquiriendo un peso mayor el papel de la ciencias: ciencias naturales, la física, la biología y la sociología.

- La filosofía en la sociedad y en la política.

El s. V a.C., llamado el siglo de Pericles, en las ciudades griegas va a existir un espíritu claramente democrático favorecido por la libertad de expresión y el espíritu crítico que favorecieron la práctica de la filosofía.

- Hasta el s.VIII a.C. la sociedad griega estaba organizada de forma aristocrática; sin embargo, a finales de este siglo la sociedad entra en crisis, la población va construyendo ciudades y se forjan nuevos valores y nuevas clases sociales. Surge así la polis griega que se basa en:

- unas leyes estables creadas para resolver problemas concretos.

- el uso de la discusión pública y la argumentación.

Los sofistas trataban de persuadir y convencer al adversario mediante el uso de la retórica, y estas discusiones se hacían en el ágora o plaza pública, lugar donde se discutían las leyes y el rumbo político de la polis.

- A esta postura de los sofistas se enfrentó, primero Sócrates, quien afirmaba que los sofistas presumían de ser sabios. Platón elabora esta teoría de Sócrates y lo explica mediante el mito de la caverna. Explicación: esta alegoría se refiere a la situación del ser humano frente al conocimiento. Platón intenta explicar la existencia de dos tipos de conocimiento: el conocimiento sensible, conocido a través de los sentidos, y el conocimiento de las ideas, sólo alcanzable a través de la razón. La tarea del filósofo para Platón consiste en ayudar a sus conciudadanos a descubrir la ignorancia en la que viven.

- Más tarde Platón, que aporta otra metáfora, la del rey filósofo. En ella Platón defiende que la sociedad no funcionará bien hasta que los gobernantes no sean filósofos y los filósofos sean gobernantes, pues ellos están dotados de un sentido de la justicia superior al de otras personas.

- Durante la Ilustración en el s.XVIII, la filosofía se orientó a impulsar un espíritu crítico con la sociedad y el mundo que le rodea y estableció el siguiente lema: ¡Sapere aude!, es decir, ten el valor de servirte de tu propia razón, piensa por ti mismo y no dejes que otros lo hagan por ti.

- En los s. XIX

...

Descargar como  txt (15.4 Kb)   pdf (60.9 Kb)   docx (19 Kb)  
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club