Ética filosófica apuntes
Enviado por tomas • 15 de Enero de 2019 • 1.972 Palabras (8 Páginas) • 467 Visitas
...
- Roig y Hinkelammert dialogando con Kant:
- Roig: asume la crítica kantiana de la razón, pero desde un espacio-tiempo concreto conscientemente asumido. Por tanto, no es el sujeto trascendental kantiano el que piensa Roig, sino el “sujeto histórico latinoamericano” (en el doble sentido; como producido y productor); y la crítica no es de la razón pura, aino del “pensamiento latinoamericano”.
- Hinkelammert: tampoco piensa al sujeto trascendental kantiano, sino, al igual que Roig, a un sujeto empírico, en tanto “el ser de los hombres es su proceso de vida real” (Marx); piensa así al sujeto de la racionalidad reproductiva.
- El sujeto en la tradición filosófica occidental: individuo-propietario-súbdito-ciudadano (Maquiavelo, Descartes, Locke, Hobbes, Rousseau):
- Ser humano como sujeto: idea fundante de la modernidad.
- Maquiavelo (“El Príncipe”, 1513): si la “fortuna” rige la mitad de nuestras acciones, queda otra mitad a ser gobernada por el ser humano; formulación primigenia que comienza a romper las cadenas respecto a Dios.
- Descartes (“Discurso del método”, 1641): con el “cogito ergo sum”, Descartes desarrolla el dualismo sujeto/res cogitans-objeto/res extensa; el sujeto es pensamiento que se relaciona con la corporalidad objetiva desde ese lugar.
- Locke: el sujeto/res cogitans es idea que fundamenta al individuo que en su relación con la corporalidad deviene propietario; se relaciona con las cosas desde el dominio y la apropiación. Partiendo de Descartes, Locke llega al individuo-propietario.
- Hobbes: el sujeto/res cogitans en tanto individuo propietario fundamenta al contractualismo hobbesiano como sometimiento voluntario a un Leviatán como condición de posibilidad para ejercer la libertad. Se llega así al individuo-propietario-súbdito.
- Rousseau: el contrato, tomando la forma de un orden republicano-democrático, es el de un individuo-ciudadano. Se llega así al individuo-propietario-súbdito-ciudadano; el gran sujeto de la tradición filosófica occidental.
- El “rearme categorial” llevado adelante por la filosofía crítica latinoamericana
- “Sujeto”: “sujeto como emergencia”, distinto del sujeto trascendental en tanto sustancia a priori; como ser humano que, en tanto es “su proceso de vida real” (Marx), emerge como sujeto en la lucha contra el “orden de los intereses calculados” (Hinkelammert) que, objetivado en “la justicia acumulada en los libros” (Martí) lo niega en su dignidad (bien fundamental)
- “Democracia”: la reacción militar contra el gobierno democrático de Allende pone en evidencia la dualidad formas procedimentales-instituciones/sustancia-espíritu dentro de la dinámica de la democracia. Quienes violentaron las formas procedimentales-instituciones derrocando un gobierno formalmente electo fueron aclamados como defensores de la democracia en tanto defensores de su espíritu: servir como instrumento al fin de la acumulación de capital, como todo en el “orden de los intereses calculados”. Espíritu que es el propio de las democracias que emergen de las dictaduras de seguridad nacional y que reduce la democracia al estatuto de democracia procedimental-tecnocrática-delegativa, como “gobierno de los políticos”; una “dictadura del capital” bajo las formas democráticas. De lo que se trata, entonces, es “democratizar la democracia”; de alcanzar una democracia sustantiva que necesariamente debe tener al ser humano en tanto “sujeto-como-emergencia” como referente; una democracia al servicio de ese sujeto y no de la acumulación de capital.
- Las de “clase” y “pueblo” son dos categorías que no sobrevivirán al shock que implicaron las dictaduras de seguridad nacional. Las categorías de “sociedad civil”, “sujetos”/“nuevos sujetos”, “movimientos” y “actores” vienen, tras la restauración democrática, a sustituir a las categorías de “clase” y “pueblo”.
- “Clase”: es, intrínsecamente, una categoría que remite a las relaciones de producción; pensar la democracia y convocar a la praxis política desde tal categoría nos hace ineludible el pensar las estructuras económicas y el papel que juega el Estado y las formas de gobierno en relación a la acumulación de capital, y en eso reside su carácter subversivo.
- “Pueblo”: los intereses del “pueblo” son los intereses de la “clase trabajadora” en tanto clase embanderada con un universalismo incluyente. La “clase trabajadora” como tal, no puede abolirse si no es aboliendo la entera sociedad de clases, por lo cual no son intereses particulares los que defiende.
- “Sociedad civil”: no como “sociedad burguesa” o predominio de intereses privados sobre lo público, sino como espacio autónomo frente al autoritarismo y post-autoritarismo estatal.
- “Sujetos”/”nuevos sujetos”: la referencia a los “sujetos” en plural viene de la mano de la aparición de “nuevos sujetos” en tanto distintos a los “viejos sujetos” definidos en términos estructurales (“clase trabajadora”); esto es, conformándose a partir de la reivindicación de demandas específicas donde la totalidad estructural se encuentra ausente. Articulados, los “nuevos sujetos” formarán “movimientos”, y no “clases”.
- “Actores”: implica ver a los “sujetos” en el cumplimiento de ciertos “papeles” ya diseñados en la trama argumental del drama a desarrollar en el “escenario”; pero puede implicar también la creatividad de un sujeto que es también productor de su historia.
5.4. Roig
- “Moral de la emergencia”:
- Tradición moral surgida en relación a la praxis de hombres de acción.
- La Ilustración latinoamericana en el marco del mundo hispánico y las relaciones metrópoli-colonia.
- “Moral de la emergencia” como “quiebra de totalidades opresivas”; “totalidades opresivas” que no son solamente las totalidades del pensamiento filosófico-moral, sino como totalidad económica-política-social-filosófica.
- Caracteres de la “moral de la emergencia”:
- Vigente en tanto no se ha oscurecido en el “clima de desencanto”.
- Disenso constante.
- Función
...