Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

Capitulo VII: “Acumulación de capital y la burguesía”.

Enviado por   •  28 de Marzo de 2018  •  1.561 Palabras (7 Páginas)  •  420 Visitas

Página 1 de 7

...

Unas de las posibilidades de las inversiones era la deuda pública: que se saldaba a través de presupuesto estatal en forma de bonos, los cuales ampliaban la capacidad del estado para conseguir prestamos con bajos intereses pero hay que analizar el lado b de este suceso, porque al haber una apertura de las inversiones, las clases relativamente extensas como la nueva nobleza podía invertir su capital en el estado y poseer más categoría social.[5]

Pero este sistema poseía grandes problemas de inequidad, debido a que cuando las bancas fiscales conseguían agrupar grandes cantidades de dinero, esos fondos terminaban en manos de los inversionistas (los que recibían los bonos), reduciendo el nivel de empleo y los dineros recaudados de los pobres terminaban generalmente en manos de la aristocracia[6] o mejor, de la creciente clase hidalga quienes estaban totalmente exentos de pago, por lo que poseían capital de sobra para invertir en el estado y se encontraba a este último pagando grandes cantidades de millones al año por intereses de deuda consolidada.

A parte de las deudas públicas, hacia el siglo XVII aparece un mercado hipotecario que consistía en pedir dinero prestado, hipotecando las propiedades de la tierra, pero esto no era algo seguro para los prestamistas como negocio a largo plazo porque no había obligación de parte de los prestatarios para devolver el capital, por lo que se optó por traspasar las deudas a otras personas para cobrarlas[7].

En cuanto al mercado de bonos, se puede decir que fue un gran estimulante para el crecimiento del valor de las acciones, donde este auge culmino en la primera mitad del siglo XVIII, con la saturación de las empresas/compañías de acciones que intentaban justificar el fenómeno de la inflación en las inversiones[8].

Cabe resaltar a esta parte final del capítulo que el autor menciona que las estrategias comerciales de burbujas especulativas, si bien fueron acciones fallidas como solución a la crisis del siglo XVIII, por ser un capitalismo primitivo e inexperto, es sin embargo un caso que puede ser de utilidad para entender el posterior comercio de futuros como auge base económica europea, de igual forma se tiene que entender que esta medida fue como último recurso, para entender la magnitud de la crisis en que transitaba principalmente España, Inglaterra y Francia.

La burguesía en ascenso, pero selectivamente

Se puede descartar el estancamiento de esta clase en su totalidad porque no tuvo un destino común en Europa, puesto que si bien, algunas perecieron con la crisis, otras sin embargo se adaptaron a iniciativas privadas y no se negaron como muchos piensan puesto que:

-por un lado, al ocupar cargos administrativos crearon una especie de capitalismo cortesano (prestamos, impuestos y explotación de monopolios)

- se adaptaron las familias burguesas a actividades de dependencia a pagos de intereses y arrendamientos (acercamiento tradicional a la vida aristócrata)

- como eje principal: ascendió la burguesía adaptada a los comerciantes que se adaptaron a las demandas económicas de los estados. (Fomentando la conexión de puertos atlánticos y de forma interna una reducción de costos de la industria rural.

Por lo cual, hacia mediados del siglo VXIII, el panorama se presenta como un reordenamiento en base al modelo anterior, es decir, el panorama no cambia mucho en base a los materiales para construir la vida económica, pues se encuentra una sociedad estamental, resaltando las ciudades regentadas por corporaciones, por otro lado la población aumento en pequeña cantidad, los precios se mantuvieron o tendieron a la baja, pero la cualidad de esta estabilidad fue que a modo cualitativo, los cambios se pudieron percibir a mayor escala puesto que hubo un desarrollo de las industrias rurales, aumentando la demografía de las áreas forestales (principalmente), por lo que a falta de regularización estatal, estas áreas fueron claras fuentes de producción de riquezas tanto por la mano de obra (en base a una fuerte estratificación) como por las materias a explotar. Básicamente, son cambios organizativos, los cuales se situaban casi por completo en las ruralidades y poseían población mas abajo que arriba en la escala social. Con referencia a la burguesía, “los pocos” a estas alturas, estaban instalados en las instituciones de los estados absolutistas, pero a modo de repetir: algunos sectores campesinos fueron la excepción y ascendieron mediante el comercio hasta la clase noble.

---------------------------------------------------------------

...

Descargar como  txt (10.1 Kb)   pdf (50.2 Kb)   docx (573.4 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club