Características del Movimiento Estudiantil de 1968 en México
Enviado por karlo • 28 de Octubre de 2018 • 6.388 Palabras (26 Páginas) • 579 Visitas
...
En 1967, los estudiantes del estado de Sonora se sumaron y encabezaron la protesta popular por la imposición de Faustino Félix Serna como candidato del Partido Revolucionario Institucional (PRI) a la gubernatura de la entidad. La protesta de la población, con fuerte influencia panista, llegó a actos como ataques masivos a la comandancia de policía y casas de funcionarios en Hermosillo. Como las escuelas eran el centro de la movilización, la policía las atacó, pero sólo logró que 139 planteles se incorporaran a un paro. Ante ello, el gobernador Encinas Johnson solicitó y obtuvo del Congreso el llamado a la intervención del ejército, que, nuevamente al mando de José Hernández Toledo, el 17 de mayo atacó y tomó la Universidad de Sonora. El movimiento de los estudiantes se dice empezó como un movimiento político que intento que los estudiantes no reclamará por sus derechos, pero resultó en una increíble desgracia a nivel nacional e internacional, ya que se dieran cuenta que el gobierno puede manipular cualquier tipo de evento para que la ciudadanía no haga ningún tipo de escándalo que pueda llegar a afectar la carrera de algún político, el derecho a protestar sobre los derechos en ese día dio a más personas el valor de hablar sobre lo que quieren. (Wikipedia, Párr. 7 ,2014)
---------------------------------------------------------------
2. Orígenes del Movimiento
¿Cómo se inició el movimiento estudiantil?
Se puede decir que el movimiento se produjo por una riña entre los estudiantes de la Vocacional 2 del Instituto Politécnico Nacional (IPN( y la Preparatoria particular Isaac Ochoterena que, con la intervención de la policía que agredió a los alumnos de la Vocacional 2 como represalia hacia los estudiantes.
Días después, los estudiantes de la Vocacional 2 protestaron por las agresiones policiacas, cuando conmemoraban la Revolución Cubana; como era de esperarse, la policía reprimió duramente la marcha.
El 27 de julio, los estudiantes de las Preparatorias 1, 2 y 3 de la UNAM tomaron las escuelas en señal de protesta y como una rebelión hacia el propio gobierno de Gustavo Díaz Ordaz, hasta que el 29 de julio la policía y el ejército rodearon planteles escolares de la Preparatoria Nacional y del Instituto Politécnico Nacional, sobre todo en el centro de la ciudad. Con un disparo de bazuca fue destruida una puerta colonial de la Preparatoria 1 (San Ildefonso), muchos estudiantes resultaron heridos y hubo muchos detenidos. Planteles de la Escuela Nacional Preparatoria fueron tomados por las fuerzas públicas.
A la mañana siguiente en la Ciudad Universitaria, el rector Barros Sierra alzó la bandera nacional a media asta y las transmisiones de Radio UNAM concluyeron temprano, por los hechos anteriormente ocurridos. Ese mismo día la policía abandono la preparatoria 5.
El 1° de agosto el rector encabezó una manifestación en Ciudad Universitaria y al día siguiente fue creado el Consejo Nacional de Huelga (CNH), formado por estudiantes y maestros de la UNAM, el IPN, las escuelas normales, El Colegio de México, Chapingo, la Universidad Iberoamericana, el colegio La Salle, y algunas universidades estatales. El día 13 de agosto, se realizó una gran manifestación de alrededor de 150,000 participantes al Zócalo, que partió del Museo Nacional de Antropología.Poco a poco el movimiento fue avanzando y quitándole pasó al ejército, pero el 22 de agosto el gobierno declaró que tenía la mejor voluntad de dialogar con representantes estudiantiles. Profesores y estudiantes respondieron afirmativamente, siempre y cuando el diálogo se realizara en presencia de la prensa, la radio y la televisión.
Para organizarse y dar una respuesta menos ofensiva se organizaron y el 27 de agosto salió una manifestación de alrededor de 300,000 participantes, desde el Museo de Antropología hasta el Zócalo, donde los estudiantes permanecieron en la plaza e izaron una bandera rojinegra a media asta. En la madrugada, quienes permanecieron allí fueron desalojados por el ejército. Al día siguiente hubo un acto de desagravio a la bandera nacional, al que asistieron trabajadores al servicio del Estado. Ese día hubo un nuevo enfrentamiento con fuerzas públicas, también el ejército se instaló en las cercanías de la Ciudad Universitaria y de Zacatenco.
El día 1 de septiembre, el presidente rindió su cuarto informe de gobierno por el cual fue severamente atacada la administración de Gustavo Díaz Ordaz y Luís Echeverría Álvarez. El día 7 de septiembre, se organiza un mitin en Tlatelolco sin imaginar la masacre que estaba por pasar casi un mes después.
El día 13 de septiembre tiene lugar la "marcha del silencio", una manifestación de más de 250,000 personas, en donde todos iban en silencio para evitar que la policía pusiera como pretexto la provocación por parte de los estudiantes. Esto inquietaba al gobierno de manera que tenía que tomar acciones drásticas. El día 18 de septiembre el ejército ocupó la Ciudad Universitaria; hubo detenidos. Cabe señalar que hasta esta fecha las actividades de investigación y administrativas no habían entrado a la huelga, así como algunas de difusión cultural.
El día 23 de septiembre se enfrentan las fuerzas del gobierno y los estudiantes en el Casco de Santo Tomas, campus principal del IPN. Esto ofendió severamente al estudiantado y lo presionó para que no siguieran las manifestaciones por la proximidad de los juegos olímpicos. El día 27 de septiembre se realiza un mitin en la Plaza de las Tres Culturas, ahí se invita a otro mitin que se llevará a cabo el 2 de octubre, en ese mismo lugar a las cinco de la tarde. Es de donde sale la idea para el motín del 2 de Octubre.
El 1 de octubre, un día antes de la masacre, se reanudaron las labores de investigación, administración y, parcialmente, las de difusión cultural en la UNAM. El CNH decidió mantener la huelga escolar.
El 2 de octubre ocurre la masacre hacia los estudiantes en la plaza de las tres culturas ubicada en Tlatelolco.
En la época de 1968 en México, miles de jóvenes salieron a las calles a luchar por derechos democráticos que los gobiernos autoritarios de la burguesía no les respetaban. Es el periodo en que el corporativismo obrero tenía bajo su control a más de 3 millones de trabajadores, cuando las organizaciones juveniles habían sido cooptadas, ya sea por soborno o por represión, por el partido en el poder (PRI) y cuando a nivel internacional, ante los fulgores de la revolución en Francia, se había llegado a tocar la cabeza
...