Essays.club - Ensayos gratis, notas de cursos, notas de libros, tareas, monografías y trabajos de investigación
Buscar

“Características políticas, económicas y sociales del AR. La política centralizadora de los 13 borbones.”

Enviado por   •  18 de Junio de 2018  •  2.089 Palabras (9 Páginas)  •  357 Visitas

Página 1 de 9

...

La ganadería estaba controlada por el concejo de la Mesta, se retraían muchas tierras de cultivo para esta. La artesanía y el comercio eran sectores económicos subsidiarios al mundo agrario. Los talleres artesanos continuaban organizados en gremios, con un estricto control sobre la producción y la creación de nuevas industrias. Estos gremios finalizan con las cortes de Cádiz.

Respecto al comercio, el mercado interior era débil y escaso mientras que el mercado colonial mantenía una cierta importancia que permitió una reactivación de las transacciones con América.

A lo largo del S. XVIII, el modelo económico, social y político del Antiguo Régimen fue duramente criticado por una serie de pensadores que conocemos como los ilustrados. Carlos III viene España tras la muerte de Fernando VI y cuenta con colaboradores que realizarán esfuerzos reformistas como Campomanes, Floridablanca y el conde Aranda. Otros ilustrados que colaborarán son Olavide, Cabarrús y Jovellanos. La política reformista de Carlos III tendría una fuerte oposición que acabaría en motines como el de Esquilache (1766).

Surgen algunas medidas reformistas como: -Medidas legales para abolir alguno de los privilegios de la sociedad del Antiguo Régimen, se declaran honestas todas las profesiones. Reforma en la educación, reforman los estudios universitarios de las enseñanzas medias. Se fundan escuelas de arte y oficios, se impone la obligatoriedad de la educación primaria y se fundan academias de las artes y las ciencias. -Defensa el poder del Estado frente a la iglesia (Regalismo). Carlos III reclamó el derecho a nombrar cargos eclesiásticos, a controlar la inquisición, a fundar monasterios y combatir el intento de la iglesia de construir un poder dentro del Estado (expulsión de los jesuitas 1767) por ser la instigadora de los motines de Esquilache.

En el terreno económico, para intentar acabar con las trabas que inmovilizaban la propiedad, entorpecían la libre circulación y amortizaban los mercados, se establecieron las siguientes medidas: -Limitación de los privilegios de la Mesta, apoyo a la propuesta de Olavide de colonización de nuevas tierras (Sierra Morena) e impulso de los proyectos de reforma agraria. -Fomento de la libre circulación de mercancías en el interior de España, como la libre circulación de granos (1765) y la liberación progresiva del comercio colonial. -Apoyo a la actividad industrial, liberalizando gradualmente el proceso de fabricación, a partir de 1767 y abandonando la gestión directa de las Reales Fábricas. Al mismo tiempo se establecen aranceles y se firman tratados comerciales para defenderse de la competencia exterior. -Moderación de la política impositiva, con el objetivo de fomentar la producción y limitar el gasto público.

En Europa, el siglo XVIII fue el punto inicial de crecimiento de la población (aun siendo la mortalidad y natalidad alta). Esto fue posible por la ausencia de enfermedades, como el final de la peste, mejora de las técnicas agrarias, se introduce nuevos cultivos y existe un periodo de paz. Esto mismo se reflejó en España, aunque creció más en zonas periféricas que en el interior. Los Borbones impulsaron una política poblacionista: incentivos a las familias numerosas, acogieron a inmigrantes católicos a los que les daban tierras de zonas despobladas (proyectos de colonización por Olavide) Esto era limitado por la persistencia de la crisis de subsistencia, que implicaba que lo que se producía no se comercializaba, sino que era para mantener viva a una población hambrienta y llena de enfermedades. Ya que no fueron suficientes las políticas borbónicas, el crecimiento general, ni las mínimas reformas agrarias de comercialización, hubo que introducir reformas legales e innovaciones técnicas.

Las reformas de Carlos III en la agricultura, no resolvieron el crecimiento de la población que era mayor del de alimentos. Esto fue debido a diversas causas. Por un lado, las desfavorables condiciones climáticas y agrarias, pocas lluvias irregulares y pocas técnicas en agricultura, lo que impedía aplicar las nuevas técnicas desarrolladas en Europa noroccidental que multiplicaron los rendimientos. Por otro lado el incremento de la producción con un aumento de la superficie cultivada no era posible, pues más de la mitad de las tierras de España estaban amortizadas (no se podía ni vender ni cultivar libremente). Igualmente, las rentas agrarias en parte eran para pagos de los cargos señoriales. Por último, ante las pocas tierras, se cultivaban tanto las de mala calidad como las dedicadas a los pactos, lo que hizo disminuir la ganadería el estiércol como uso de fertilizante. Sin embargo, esta situación, fue compatible con algunas mejoras agrarias. En Cantabria se difundió el cultivo de maíz y la producción de patatas. En el litoral valenciano se expandió la producción de vino y aguardiente como de seda y se alcanzó buenos resultados en la agricultura de regadío. En Cataluña y litoral se avanzó en la agricultura así cono en la comercialización de vino y aguardiente. Esto solo pasaba en las zonas que se podía importar grano en años de mala cosecha.

Siguiendo el modelo francés, los Borbones fomentaron la creación de manufacturas, con la finalidad de eliminar a los gremios y aumentar la producción, sin tener que importar los productos de lujo. Surgen así las Reales Fábricas; tejidos en Guadalajara, tapices y porcelana en Madrid y cristal en La Granja (Segovia). Pero el mercado era escaso y no eran productivos por lo que se enfocaron hacia talleres privados. Fue con Carlos III y Campomanes cuando se impulsaron nuevos talleres y redujeron los privilegios. Las manufacturas se implantaron por todo el territorio español, pero se concentraron en Valencia, País Vasco y Cataluña. En Cataluña en el último tercio cedió el comercio de indianas.

...

Descargar como  txt (13.1 Kb)   pdf (55.7 Kb)   docx (16.5 Kb)  
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Essays.club